Elecciones Ecuador 2025: las propuestas de transformación digital de los candidatos

dplnews elecciones ecuador mc50224

Este domingo 9 de febrero, Ecuador vivirá su jornada electoral para la presidencia de 2025 a 2029. En total, son 16 los candidatos para llegar al Palacio de Carondelet.

Ecuador enfrenta importantes desafíos en materia TIC y transformación digital que en 16 meses de presidencia Daniel Noboa no logró resolver.

Dentro de las necesidades más urgentes se encuentra la renovación de las concesiones de espectro con Claro y Movistar, que ha sido pospuesta cinco veces, fundamental para habilitar el camino a las redes 5G en Ecuador. Desafortunadamente, es un asunto que los cinco candidatos más opcionados pasaron por alto en sus planes de gobierno.

Daniel Noboa, del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), que busca la reelección; Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, quien volverá a competir de cerca con el actual presidente; Andrea González, por el partido Sociedad Patriótica; Leonidas Iza, del movimiento Pachakutik; Iván Saquicela, por el movimiento Democracia Sí; y Jimmy Jairala, del Movimiento Centro Democrático, son los más favoritos para ganar las elecciones presidenciales.

Sin embargo, en el cartón electoral también aparecerá Carlos Rabascall, por el partido Izquierda Democrática; Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano; Francesco Tabacchi, por el Movimiento Creando Oportunidades (CREO); Henry Cucalón, del Movimiento Construye; Jorge Escala, por el Partido Unidad Popular; Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano; Juan Cueva, del movimiento Amigo; Víctor Araus, por el movimiento Pueblo Igualdad Democracia (PID); Wilson Gómez, del partido SUMA; y Luis Felipe Tillería, por el partido Avanza.

Daniel Noboa

daniel noboa

De acuerdo con una encuesta realizada por Ipsos, que muestra la intención de voto de los ecuatorianos, el actual presidente tiene una intención de 45.5% y enfoca su plan de trabajo hacia 2029 en 5 áreas puntuales: Ley de Economía Circular Inclusiva, para impulsar políticas de financiamiento en programas y proyectos en materia de gestión integral de residuos y desechos sólidos.

Una reforma a la Ley de Tránsito, para garantizar un sistema de transporte eficiente y seguro, con regulaciones claras que fomentan el uso de tecnologías; la Ley de Reactivación Esmeraldas y Manabí, para permitir la reactivación en el sistema productivo de ambas provincias del país y lograr una unión regional.

La Ley de Economía Violeta, que busca erradicar la pobreza y potenciar a las mujeres a través del crecimiento económico inclusivo; y la Ley de Emprendimiento Juvenil, con la cual pretende crear y regular el emprendimientos, así como fomentar la innovación y emprendimiento en los niveles de los gobiernos descentralizados.

Sobre las propuestas que presentó en 2023, como su plan para redes 5G, aumentar al 90% la cobertura de fibra óptica en el país y el fortalecimiento de la ciberseguridad de diferentes sectores, no menciona ningún detalle.

Luisa González

luisa gonzalez
luisa gonzalez

Luisa González es la segunda en intención de voto con 31.3%.

La candidata cercana al expresidente Rafael Correa propone en su plan de gobierno una estrategia integral para fortalecer la ciencia, la tecnología, las redes y las TIC como pilares del desarrollo nacional.

Para mejorar la educación y la conectividad, se plantea la incorporación de las TIC en el sistema educativo, la reducción de la brecha tecnológica entre lo urbano y lo rural, la recuperación de los infocentros como mecanismos democráticos de acceso a la tecnología y la garantía de cobertura universal de telecomunicaciones e Internet en todo el país.

Asimismo, buscará fomentar redes de investigación nacionales, regionales e internacionales con un enfoque solidario e interinstitucional; identificar problemas prioritarios y desarrollar líneas de investigación tecnológica para su solución.

También propone la creación de ecosistemas de innovación basados en la transferencia de tecnología y la reducción de brechas cognitivas, así como apoyar la digitalización de la industria, fomentar la expansión de energías renovables y desarrollar infraestructura tecnológica que impulse la innovación.

En términos de ciudadanía digital, el plan contempla la elaboración de una legislación que garantice el acceso gratuito a la conexión digital, la soberanía tecnológica y la privacidad, además de la creación de plataformas de propiedad colectiva para evitar la explotación de datos personales, y la regulación del manejo de datos personales con la prohibición de su venta sin consentimiento explícito.

La candidata correísta también propone crear una línea de inversión para la transformación digital y la modernización de la industria; impulsar la inversión en investigación, desarrollo e innovación con apoyo estatal y privado; e incentivar a universidades y centros de investigación para aumentar la producción de conocimiento.

Andrea González

andrea gonzalez
andrea gonzalez

Andrea González era fórmula vicepresidencial de Fernando Villavicencio, el candidato que fue asesinado durante la campaña presidencial de octubre de 2023. Cuenta con 5.1% de la intención de voto de los ecuatorianos.

La candidata reconoce la importancia de la ciencia, la tecnología y las TIC en distintos ámbitos, destacando la necesidad de reducir la brecha digital, fortalecer la educación tecnológica y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones.

Para contribuir con el cierre de la brecha digital entre zonas urbanas y rurales, González propone exigir a las operadoras el cumplimiento de sus contratos de cobertura mediante la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel). Además, buscará garantizar que estas empresas realicen inversiones sociales obligatorias para mejorar la infraestructura en zonas rurales.

También se identifica la falta de alfabetización digital como un obstáculo para el desarrollo, ya que muchas personas carecen de habilidades para el uso adecuado de herramientas tecnológicas. Por ello, buscará fortalecer programas educativos y de capacitación en el uso de tecnología.

En el ámbito de la seguridad y prevención, su plan de gobierno propone el desarrollo de una aplicación gratuita de alertas de violencia en alianza público-privada con empresas tecnológicas nacionales e internacionales.

Leónidas Iza

leonidas iza
leonidas iza

El cuarto lugar en intención de voto lo ocupa Leonicdas Iza, del movimiento Pachakutik, con el 2.4%.

En su plan de gobierno resalta la conectividad y la sociedad de la información como ejes clave para el desarrollo. Se propone cerrar las brechas digitales y de infraestructura vial, asegurando un acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación tanto en el campo como en la ciudad. Para ello se propone realizar una alfabetización digital masiva y democratizar el acceso a medios de comunicación, con énfasis en la promoción del derecho a la información y la protección del periodismo.

Iza ve la innovación, la tecnología y la ciencia como pilares fundamentales de la educación superior y el desarrollo nacional, por lo cual promete integrar estos elementos en un modelo educativo que garantice calidad y permanencia.

Jimmy Jairala

jimmy Jairala
jimmy Jairala

Con 1.9% de la intención de voto, Jimmy Jairala es el quinto favorito de Ecuador.

Su plan de gobierno no es muy profundo respecto a la transformación digital. Habla sobre la importancia de la conectividad, la inclusión digital y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Jairala se propone cerrar la brecha digital a través de la alfabetización digital y garantizar el acceso equitativo a la infraestructura tecnológica en todo el país. También menciona la necesidad de fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología como parte de una estrategia de desarrollo sostenible y equitativo.

Además, el plan resalta la importancia de la investigación y la innovación como motores del crecimiento económico, promoviendo la integración de la tecnología en diversos sectores productivos. Se plantea el fortalecimiento de redes de comunicación y plataformas digitales para garantizar el acceso a la información y la participación ciudadana.

Si ningún candidato obtiene al menos el 50% del total de los votos, o el 40% con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo, se realizará una segunda vuelta electoral el domingo 13 de abril, en donde compiten los dos aspirantes más votados en la primera ronda.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.