DiDi aporta 0.18% del PIB colombiano y dinamiza el empleo

dplnews didi mc70425

La consultora de comunicaciones KREAB Iberia presentó el estudio La contribución de DiDi a la sociedad de Colombia, el cual demostró que la app de transporte genera 2 billones 901 mil 719 millones de pesos colombianos (677 millones de dólares), lo que representa 0.18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Además, se estima que la actividad de DiDi aportó 450 mil 756 millones de pesos en ingresos fiscales al Estado Colombiano, equivalentes al 0.1 por ciento del Presupuesto General de la Nación en 2023.

De acuerdo con el estudio, DiDi genera un total de 29 mil 900 empleos indirectos e inducidos, es decir. 0.13 por ciento del total de personas ocupadas en Colombia. De los cuales, 39 por ciento del total de usuarios arrendadores y 40 por ciento de los repartidores en DiDi Food aseguran que DiDi es su única fuente de ingresos y reportaron un incremento medio del 21.5 y 24.6 por ciento en sus ingresos, respectivamente, en 2023.

La industria alimentaria es una de las más beneficiadas con los servicios de DiDi, aportando 626 mil millones de pesos, en donde tienen oportunidad de vender sus productos en todo tipo de negocios. De hecho, 85 por ciento de los restaurantes registrados son pequeños, con menos de 10 empleados, y 37 por ciento ha contratado nuevo personal desde que opera con DiDi Food, mientras que 25 por ciento afirma haber optimizado sus costos gracias a la digitalización impulsada por la plataforma.

Lee también: 40% de empresarios a nivel mundial planea contratar personal en el sector TI

Por su parte, los usuarios que usan la app de DiDi Food son principalmente jóvenes, quienes ahorran 57 horas al año en cocina y desplazamientos, y 74 por ciento de los pedidos son compartidos, lo que resalta un uso social del servicio.

Otras industrias que destaca el estudio son la de agricultura, ganadería y pesca, que aportan 377 mil millones de pesos, y el comercio con 360 mil millones de pesos.

Otro de los indicadores más reveladores del estudio es sobre la inclusión social, ya que 62 por ciento de las solicitudes de arrendamiento se originan o terminan en zonas marginadas, y 57 por ciento de los usuarios arrendatarios no tiene vehículo propio. Esto demuestra que la plataforma no sólo complementa el transporte público, sino que ofrece una opción segura, asequible y accesible para muchos colombianos.

En términos de sostenibilidad ambiental, las prácticas de eficiencia logística y el uso de medios de transporte no motorizados o eléctricos por parte del 35 por ciento de los repartidores ha generado una reducción de 8 mil 328 toneladas de CO2, equivalente a las emisiones anuales de más de 5 mil 200 personas.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.