Telefónica Brasil defiende bloques nacionales en la subasta de 700 MHz

dplnews 4g 700 mhz mf4225 scaled

Ler em português

La Consulta Pública de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil para la relicitación de la banda de 700 MHz devuelta por Winity resultó en una división de opiniones entre las grandes operadoras y los pequeños proveedores. Telefónica, que ya había intentado adquirir un bloque de 10 MHz de la banda en un acuerdo con Winity, defiende que la licitación se realice con bloques nacionales, mientras que la Asociación NEO propone la prohibición de este tipo de asociación con las grandes operadoras.

Telefónica, matriz de Vivo, argumenta que la regionalización puede generar desafíos técnicos, como interferencias. También cuestiona la reserva de espectro para nuevos participantes, alegando que esto puede distorsionar el mercado y elevar los precios artificialmente.

“Aunque tengan el propósito de fomentar la competencia, la experiencia internacional demuestra que tales medidas a menudo resultan en distorsiones de mercado, aumento artificial de los precios y posible degradación en la calidad de los servicios”, dice su contribución.

Además, la operadora sugiere la reintroducción de compromisos de cobertura en las carreteras y pide que el valor de la adjudicación siga los criterios del pliego del 5G, evitando tanto la subvaluación como los precios excesivos que alejen a los interesados.

Por su parte, la Asociación NEO, que fue prácticamente el pivote del fin del acuerdo Winity-Telefónica, volvió a criticar esta asociación atribuyéndole un bloqueo de casi cuatro años para el uso de los 700 MHz, en el proceso en el que Telefónica intentaba una “afrenta directa a las reglas del pliego”, dado que ya era titular de un bloque en esa banda.

Destacado: Chile activa biometría obligatoria para trámites ante operadores de telecomunicaciones

La Asociación también propone la ampliación del plazo para cumplir los compromisos de cobertura a cinco años en lugar de tres, para distribuir mejor los compromisos de expansión y garantizar que las áreas más distantes también sean atendidas.

Claro se posicionó en contra de las restricciones de participación en las primeras rondas de la subasta. Para la operadora, estas restricciones podrían disminuir la competitividad del mercado y resultar en una menor recaudación para el bien público.

La filial de América Móvil también defiende que, si la Anatel insiste en adoptar tales restricciones, los valores deben ser compatibles con los valores pagados anteriormente para evitar distorsiones en el mercado.

La operadora señala que en la última licitación, a pesar de las limitaciones de participación, el valor de la radiofrecuencia fue superior al esperado, con un sobreprecio significativo, lo que refuerza la idea de que el precio estaba alto y podría afectar la competitividad del sector.

El punto de consenso para ambos lados, en resumen, es que se lleve a cabo una subasta no recaudatoria, como mencionó Telefónica, bajo los mismos términos de la subasta del 5G.

Pliego de la banda de 700 MHz

La Anatel aprobó la relicitación de la banda de 700 MHz en 2024, con la autorización de uso válida hasta diciembre de 2044, es decir, por 20 años. La propuesta para el pliego prevé la oferta inicial de un bloque de 10 MHz + 10 MHz y, posteriormente, dos bloques de 5 MHz + 5 MHz.

Un punto importante de la propuesta es la obligación de las adjudicatarias de ampliar la conectividad y mejorar la calidad del servicio móvil en las carreteras federales, además de aumentar la cobertura 4G especialmente en áreas remotas, sin recurrir al compartimiento de infraestructura con empresas de poder de mercado significativo por al menos cinco años.

Los activos se dividirán en tres lotes, siendo que los dos primeros serán exclusivos para ofertas de operadoras que aún no posean lotes del espectro. También habrá un límite de adquisición de dos lotes por oferente. Se espera que el certamen se realice hasta el segundo semestre de 2025.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.