Líderes en Davos coinciden en que talento y colaboración son requeridos para aprovechar beneficios de IA

dplnews brad smith mc230125

Los expertos reunidos durante la conferencia “IA: elevando todos los botes”, del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), coincidieron en el papel transformador de la Inteligencia Artificial para el crecimiento económico, pero advirtieron que los países deben impulsar políticas clave para concretar sus beneficios, tales como una mayor colaboración regional y subregional, así como asegurarse la disponibilidad de talento.

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar el crecimiento económico, con un posible impacto de 0.8 por ciento sobre el crecimiento del PIB. Sin embargo, también alertó sobre amplias brechas entre países para el aprovechamiento de IA, al considerar los distintos niveles de preparación.

Por ejemplo, el número de empleos expuestos a la IA de forma positiva en economías avanzadas es del 60 por ciento, esto es, la proporción de empleados que pueden aprovechar la tecnología para incrementar su productividad. Sin embargo, este nivel de exposición se reduce a sólo un 40 por ciento para economías emergentes.

dplnews Kristalina Georgieva davos mc230125

En ese sentido, la directiva alertó sobre una brecha del 50 por ciento en cuanto a las oportunidades de crecimiento. Por ello, recomendó a los países trabajar a nivel regional y subregional para beneficiarse de la creación masiva, pero también de la regulación y el desarrollo de habilidades.

Bill Thomas, CEO y presidente de KPMG, se refirió al plano o blueprint recién publicado por el WEF que establece los parámetros básicos para la competitividad y colaboración regional en IA. Aunque la base empieza por la infraestructura, el directivo destacó la importancia de las etapas posteriores como las aspiraciones u objetivos del país, así como la creación de confianza en la tecnología.

En ese sentido, reveló que la confianza en IA es más alta en los mercados emergentes, donde la gente cree que si tiene la oportunidad de acceder podrá obtener beneficios, mientras que la desconfianza es más alta en el resto de mercados más avanzados.

Relacionado: Sí, sería dolorosa la transición hacia una economía basada en IA, pero así se puede aliviar, según el FMI

Al respecto, los expertos invitados al panel retomaron la experiencia de África, donde algunos países han trabajado de forma conjunta para aprovechar mejor las oportunidades de la IA. Paula Ingabire, ministra de TIC e Innovación de Ruanda, habló sobre la evaluación de proyectos para la creación de hubs de IA que permitan escalar la tecnología, pero admitió que para eso se requiere más colaboración y coordinación de normas.

Asimismo, destacó algunos de los avances de su país, donde estiman que algunos proyectos basados en IA tienen un potencial de contribución al PIB de hasta 6 por ciento, como la mejora en trámites gubernamentales, impuestos o el otorgamiento de ayudas sociales.

Por otro lado, coincidió en la importancia de la generación de talento. Aun cuando Ruanda no tiene capacidades para construcción de cierta infraestructura o dispositivos, el país logró capacitar a personal para la operación de drones que ahora distribuyen medicinas, así como innovar regulación que ahora es adoptada por otros países.

En ese sentido, Brad Smith, presidente de Microsoft, celebró estas iniciativas al demostrar que el talento permitiría que la mayoría de los países puedan aprovechar los beneficios que ofrece la IA. Por ejemplo, para muchos países sería más fácil capacitar científicos de datos que puedan generar beneficios a la economía.

También lee: Salesforce invertirá 500 mdd en Argentina con foco en Inteligencia Artificial

Explicó que el problema no es la oferta de la tecnología, que ahora recibe millonarias inversiones como la de la propia empresa, sino la generación de la demanda de soluciones, que se puede impulsar mediante el desarrollo de habilidades en IA.

También hizo un llamado a los países para hacer más eficientes los trámites para la instalación de infraestructura, como pueden ser turbinas de viento que –fuera de China– usualmente tardan mucho tiempo en obtener un permiso, pero que son necesarias para los esfuerzos de descarbonización de los centros de datos.

Limitar tecnología no cierra brechas

Los panelistas abordaron también el reto a la colaboración proveniente de las medidas de restricción impuestas por Estados Unidos en contra de China.

Hatem Dowidar, CEO de Etisalat, afirmó que el control de la tecnología no ayuda a cerrar la brecha digital, y ayudaría más tener iniciativas para su expansión. Sin embargo, reconoció que “el mundo es lo que es hoy”, y pese a que no se puede negar la supremacía tecnológica de Estados Unidos, aún hay tecnologías de vanguardia que surgen de países como Japón y Corea.

Por su parte, Smith consideró que es “inevitable e indiscutible” que cuando EE. UU. restringe el acceso de China a tecnología, al mismo tiempo crea incentivos para que el país asiático acelere sus esfuerzos para crear la propia. “Creo que hay mucha similaridad entre ambos ecosistemas en términos de inversión, innovación y crecimiento. La pregunta real no es qué tanto Estados Unidos puede permitir el flujo de chips a China, sino al resto del mundo”, afirmó.

En un documento previo a la conferencia en Davos, Smith ya había hecho un llamado a la nueva administración de Donald Trump para permitir que la tecnología de IA fabricada por EE. UU. siga fluyendo a países aliados y socios, ya que esta sería la mejor manera de contrarrestar el avance de China.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.