Talento, confianza y seguridad, principales riesgos a los que se enfrentan las telcos

dplnews torres espectro telecom mc29824 scaled

Conforme los operadores de telecomunicaciones intensifican sus procesos de digitalización, esto también conlleva el manejo de un mayor número de amenazas. El talento, la confianza, la seguridad, son los principales riesgos que enfrenta el sector, mientras se suman otros recientes como el uso responsable de la Inteligencia Artificial (IA), según un nuevo reporte de EY.

El reporte sobre los 10 mayores riesgos para las telecomunicaciones publicado por la consultora EY identifica también que la transformación tecnológica ineficaz y la interrupción de la cadena de valor son nuevas entradas en el panorama de riesgos, lo que refleja las cambiantes presiones internas y externas.

“El buen comportamiento de las acciones del sector mundial de las telecomunicaciones en el último año sugiere que ha superado relativamente bien los retos recientes, como la crisis del coste de la vida. Sin embargo, el sector se enfrenta a importantes amenazas existentes y emergentes, y todas las empresas de telecomunicaciones deben reconocerlas y abordarlas”, advierte el estudio.

La consultora identifica los riesgos dentro de cuatro categorías: de cumplimiento, operativos, estratégicos y financieros. Dentro de estas categorías, el estudio explica también que el perfil de riesgo de las empresas del sector ha cambiado en el último año, con un desplazamiento hacia la necesidad de transformar e impulsar una mayor eficiencia y agilidad internas mediante acciones centradas tanto en la plantilla como en la pila tecnológica.

El estudio detalla que las prioridades de los altos ejecutivos del sector en materia de personal están encabezadas por el talento, las competencias y la cultura. Según una encuesta hecha por la consultora en 2024, los ejecutivos identificaron que la falta de presupuesto, la escasa colaboración interna y la falta de competencias eran los principales inhibidores de la transformación.

EY también advierte que en 2025 aumentan los riesgos en torno a la competencia disruptiva que viene fuera del sector, incluidos los hiperescaladores, junto con otras amenazas que afectan a las cadenas de valor de la industria.

“A medida que las empresas de telecomunicaciones se enfrentan a estas presiones cambiantes, se están quedando rezagadas respecto a otras empresas del ecosistema en lo que respecta al gasto en I+D (inversión y desarrollo), lo que puede limitar su capacidad de innovación a largo plazo. Los estudios del sector muestran que las telecos gastan sólo 1 por ciento de sus ingresos en I+D, muy por detrás de los proveedores de equipos de red, que gastan 17 por ciento”, detalla.

En el caso de la transformación tecnológica, EY apunta que aunque la IA presenta claras oportunidades para las empresas de telecomunicaciones, también plantea una serie de amenazas que repercuten a través de todo el perfil de riesgos.

Por ejemplo, una investigación de la consultora revela que dos tercios de los clientes quieren mejores explicaciones sobre cómo se utiliza la Inteligencia Artificial, mientras que cuatro de cada 10 empleados no tienen confianza para utilizar la IA de forma responsable.

Adicionalmente, la consultora revela que según la encuesta realizada entre operadores, la automatización de procesos y las redes basadas en software se consideran actualmente las más importantes, con la expectativa de que la IA domine en los próximos años.

Para el resto de 2025, la consultora recomienda que los operadores de telecomunicaciones deben adoptar una visión holística de los riesgos que abarque todo el ecosistema, y centrarse en el papel de las personas y la tecnología en sus esfuerzos de transformación.

Los 10 riesgos identificados por EY para el sector de telecomunicaciones son:

  • Subestimar los imperativos cambiantes en materia de privacidad, seguridad y confianza.
  • Gestión inadecuada del talento y las competencias y de la cultura.
  • Transformación ineficaz a través de las nuevas tecnologías.
  • Mala gestión de la agenda de sostenibilidad.
  • Incapacidad para aprovechar los nuevos modelos de negocio.
  • Fiabilidad y resistencia inadecuadas de la red.
  • Compromiso ineficaz con los ecosistemas externos.
  • Incapacidad para mitigar la interrupción de la cadena de valor.
  • Incapacidad para adaptarse al cambiante panorama normativo y político.
  • Modelos operativos inadecuados para maximizar la creación de valor.
Adicionar aos favoritos o Link permanente.