Aranceles duraderos de Trump impactarían 2% del PIB de México: Banamex

dplnewsSergioKurczynDirEstudiosEconomicosBanamex rp04022025 scaled

Banamex prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México del 0.2% en 2025; sin embargo, en caso de que Donald Trump cumpla su amenaza e imponga aranceles duraderos a México, podría tener un resultado negativo de -2.2%.

Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, explicó que el escenario base considera los factores de incertidumbre, como los que se vivieron este fin de semana —con el comunicado de la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá difundido por la Casa Blanca—, aunque no contempla ningún arancel, pero el banco ha proyectado dos escenarios alternos en caso de que Trump termine imponiéndolos.

El primer escenario contempla una aplicación temporal aranceles, de 3 a 4 meses, que ocasionaría una disminución del -0.4% del PIB en 2025; mientras que el segundo escenario, con una vigencia permanente, superior a un año, terminaría diezmando el PIB -2.2%, detalló Kurczyn.

El directivo explicó que no consideran que Trump imponga aranceles a México, porque “no le conviene y va contra sus propios intereses”, aunque reconoció que, tras el episodio del fin de semana, ahora lo dicen “con mucha menos convicción”. También señaló que esto “está erosionando el liderazgo internacional de EE. UU.” y disminuye la certidumbre del país.

Nydia Iglesias, directora de Análisis Político de Banamex, agregó que Trump ha demostrado que podría ir en contra de la Constitución e incluso “infligir cierto daño a la ciudadanía estadounidense” con tal de cumplir su palabra. También mencionó a la oligarquía empresarial, sobre todo de compañías de tecnología, de la que se ha rodeado en sus primeros actos y meses de gobierno.

Trump: mayor incertidumbre y crisis potenciales

La división de Estudios Económicos de Banamex prevé una mayor incertidumbre y numerosas crisis potenciales durante los próximos 4 años, a raíz de que Trump asumió la presidencia de EE. UU. para su segundo mandato.

Kurczyn auguró que, en el caso de México, la inversión pública va a seguir a la baja,  mientras que la inversión privada también se ralentizará a causa del deterioro institucional, ocasionado por reformas como la judicial y la energética. En ese sentido, dijo que el “arma nuclear comercial” de EE. UU. contra México es el gas natural, del cual es sumamente dependiente y no tiene suficientes reservas para continuar con la operación energética durante un periodo prolongado sin su suministro.

Iglesias, por su parte, explicó que en los primeros meses de su gobierno a la presidenta Claudia Sheinbaum “le ha ido increíblemente bien”, ya que ha logrado consolidar confianza y credibilidad en su administración, en sucesión de Andrés Manuel López Obrador, aunque recalcó que la seguridad sigue siendo el mayor desafío de su mandato.

La directora de Análisis Político dijo que, tras el episodio de este fin de semana, el fenómeno de “atrincheramiento detrás del líder” se está verificando en México, puesto que la mayoría cerró filas con la presidencia en la disputa comercial.

Nydia Iglesias aseguró que estos desencuentros no sólo se presentarán durante el próximo mes, ahora que Sheinbaum y Trump acordaron aplazar la entrada en vigor de los aranceles hasta marzo, sino que en los próximos 4 años habrá muchas potenciales crisis breves de “negociación”, con un personaje que “cree en la negociación desde la fuerza desde una posición asimétrica”.

En cuanto a la relación con China, Kurczyn dijo que la política de México está cambiando por presiones, primero de Biden, y luego de Trump. Ante este escenario, pronosticó que tanto Estados Unidos como México van a desestimular las inversiones chinas en la nación mexicana.

Proyecciones económicas y de política monetaria

Finalmente, en cuanto a las proyecciones macroeconómicas y de política monetaria, la subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, Paulina Anciola, comentó que la inflación general ha continuado a la baja: cerró 2024 por debajo del 4% y en enero se situó en 3.7%.

Agregó que el Banco de México continuará bajando la tasa y el próximo año podría llevarla hasta el 7.25%. Por último, respecto al tipo de cambio, compartió que el peso, que experimentó una depreciación del 20% desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia, cerraría el año en $21.20 frente al dólar (ó 21.50, si se imponen aranceles) y en
$21.60 en 2026.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.