La nueva ola de regulación de la economía colaborativa que se avecina en América Latina

dplnews platadormas entrega movilidad jb060225 scaled

Este texto forma parte de las Predicciones DPL News 2025:

15 tendencias que impactarán en el ecosistema digital global

Numerosos proyectos de ley y reformas laborales se han presentado en América Latina y alrededor del mundo con el foco en regular el trabajo a través de las plataformas digitales, especialmente aquellas que facilitan servicios de transporte y reparto.

Este sector de la llamada economía colaborativa no ha vivido tiempos de calma durante los últimos años, y la presión regulatoria se intensificará en 2025, sobre todo de cara a la 113.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo que se llevará a cabo en junio del próximo año.

Uno de los puntos del orden del día que se contempla para dicha conferencia es el trabajo decente en la economía de plataformas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) espera que, como resultado de ese encuentro, se tracen las bases para ayudar a los Estados miembros a definir la situación del trabajo en las plataformas.

Cada vez más países están solicitando apoyo de la OIT ―como han sido los casos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Paraguay―para adoptar normas y políticas relativas al trabajo de plataformas digitales, y otros tantos ya se han adelantado en la creación de iniciativas regulatorias al respecto.

En América Latina, desde 2024 ya se ha observado un aumento en la actividad de los Congresos y el gobierno para avanzar hacia marcos regulatorios sobre el trabajo en plataformas digitales. Por eso, prevemos que ese ímpetu regulatorio seguirá en avanzada para el próximo año.

Ahora mismo, países como México, Brasil, Colombia y Uruguay ya están avanzando en las normativas. Si bien cada nación tiene que atender su contexto particular, los resultados que se den probablemente guiarán en cierta medida a otros que apenas están como observadores o entrando en el debate.

La discusión ha evolucionado ya de la cuestión de por qué se necesita (o no) una norma en la materia a la exigencia de abordar cuál sería el mejor modelo y los principios más adecuados que debería seguir el marco regulatorio en cada país, según su propia realidad económica, social y legislativa.

Este cambio en el tono de la conversación internacional ―impulsado por el predominio de gobiernos de izquierda que tiene actualmente América Latina― propiciará un mayor incremento en las iniciativas, legislativas y no legislativas, que se presenten alrededor del mundo.

Como siempre, la cuestión clave radicará en cómo se aproximen las leyes a este tema: si los legisladores y tomadores de decisiones son capaces de comprender los nuevos modelos de trabajo que habilitan las plataformas digitales.

O si, por el contrario, siguen el camino de la camisa de fuerza, es decir, de forzar que estos modelos encajen en la normativa laboral de la sociedad industrial, mientras el mundo avanza cada vez más hacia una sociedad industrial digitalizada.

Consulta y descarga las predicciones tecnológicas DPL News

Pantalla completa

Adicionar aos favoritos o Link permanente.