Lula da Silva, Hacienda, STF y Congreso hablan de regular las plataformas digitales

dplnews brasil big techs mf7225

Esta semana, el Ministerio de Hacienda anunció un grupo de trabajo para estudiar una regulación económica y competitiva de las Big Tech, ya que hasta el momento no se ha logrado una regulación sobre el ejercicio de las plataformas digitales en sí. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, volvió a defender la agenda este jueves 6 de febrero en entrevistas con emisoras de radio, mientras el Supremo Tribunal Federal (STF) evalúa la responsabilidad por las publicaciones en estas redes, en el ámbito del Marco Civil de Internet. En el Congreso, de vez en cuando los parlamentarios proponen un nuevo proyecto para combatir las Fake News o cualquier otra medida que imponga límites a las plataformas digitales. Pero nada avanza, y una de las razones es el lobby que realizan.

“Este lobby consiguió enterrar el proyecto de ley de las Fake News (Proyecto de Ley 2630/2020)”, afirmó a DPL News Flávia Lefèvre, abogada y presidenta del Consejo del CGI.br. Desmontado en 2024 por el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, el proyecto pasará por una reformulación desde cero mediante un grupo de trabajo que hasta el momento no ha presentado una alternativa. La justificación era que, al estar bajo la relatoría de Orlando Silva (PCdoB-SP), de izquierda, no contaría con suficientes votos de la oposición para ser aprobado, pero la situación es otra, como han señalado diversos analistas hasta hoy.

La falta de consenso político y la influencia de poderosos lobbies han dificultado la aprobación de legislaciones efectivas. El columnista Tales Faria, en Uol, observó que el único camino viable para una regulación es a través del Legislativo. “El problema es que el Legislativo paralizó el proyecto de regulación de las redes sociales, que estaba en trámite. Era un buen proyecto, pero los diputados no quieren. Hay un lobby muy grande de la gente de las redes sociales, y ese lobby ya ha conquistado buena parte de los diputados”, declaró. “También afirmó que el tema no debe avanzar en el congreso mientras la base de centro tenga la fuerza que tiene.

Relacionado: Las 3 bases para regular el nuevo ecosistema digital, según Carlos Baigorri

Google, por ejemplo, en la época de la propuesta proyecto de ley de las Fake News en 2020 y respaldado por el expresidente Jair Bolsonaro, publicó anuncios en periódicos de gran circulación en Brasil, advirtiendo sobre los posibles impactos negativos de la ley, como la propagación de desinformación. Además, la empresa envió correos electrónicos a pequeños empresarios, destacando los desafíos que la regulación podría imponer a los negocios online.

Facebook también se posicionó en contra del proyecto, difundiendo anuncios que sugerían que la regulación podría afectar negativamente a los usuarios y a los pequeños negocios.

Mientras tanto, Meta y otras plataformas digitales se autogestionan en detrimento de las prácticas democráticas e ignorando a las autoridades de los países, mientras algunos parlamentarios del llamado “bajo clero”, más impulsados ​​por el deseo de ser protagonistas que por la causa misma, siguen proponiendo más de lo mismo en proyectos de ley renovados. El más reciente, el PL 4144/24, propuesto por el diputado Pedro Uczai (PT-SC), también prevé la lucha contra las noticias falsas, pero centrándose en campañas de sensibilización.

La verdad es que, mientras el lobby siga siendo fuerte, la regulación de las redes sociales en Brasil probablemente seguirá siendo una promesa lejana.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.