Snowflake y Microsoft Azure se alían en IA, seguridad en la Nube y soberanía de datos

dplnews Ernesto Serrano snowflake jb110225 scaled e1739290964563

En la economía de los datos y la Inteligencia Artificial (IA), la plataforma de Snowflake proporciona soporte para Microsoft Azure en México, debido a que la empresa busca fortalecer la infraestructura de IA en la Nube con seguridad, flexibilidad y gobernanza de datos para sus clientes.

En entrevista exclusiva con Ernesto Serrano, Country Manager de Snowflake en México, el directivo exploró el impacto de esta alianza, las oportunidades que ofrece para las empresas y los retos que enfrenta América Latina en términos de soberanía de datos, seguridad y adopción de IA.

El diálogo comenzó con ¿qué representa para Snowflake y el mercado mexicano la alianza con Microsoft Azure?  “Nuestra relación con Microsoft no es nueva; llevamos años trabajando juntos a nivel global. Este paso en México es crucial para demostrar nuestro interés en seguir desarrollando el mercado latinoamericano, especialmente en temas de Inteligencia Artificial, analítica avanzada y cumplimiento regulatorio”, explicó.

Soberanía de datos y seguridad

Uno de los puntos destacados de la alianza es la capacidad de Snowflake para ofrecer una plataforma IA Data Cloud que cumple con las normativas locales de soberanía de datos. “En países con industrias altamente reguladas, como México, es fundamental que las empresas tengan la flexibilidad de decidir dónde alojar sus datos y cómo manejarlos, sin comprometer la seguridad”. 

Esto es especialmente relevante en un contexto donde las regulaciones de protección de datos y privacidad son cada vez más estrictas.

Uno de los pilares de la expansión es la Inteligencia Artificial Generativa y su impacto en las organizaciones. La interoperabilidad de Snowflake con múltiples nubes permite que las empresas puedan operar con datos de distintas regiones sin restricciones. 

Serrano detalla que “la plataforma permite que un cliente tenga parte de sus datos en Estados Unidos, otra en México y que todo funcione como si estuviera en un solo entorno. Esto abre un sinfín de posibilidades para las empresas que buscan expandirse y colaborar a nivel global”.

– ¿Cómo garantiza Snowflake la seguridad de los datos en un entorno multicloud?

– “La seguridad es un pilar fundamental en cualquier estrategia de datos. Con Snowflake, las empresas no tienen que preocuparse por establecer múltiples perímetros de seguridad; todo está integrado en una única plataforma. Nuestra tecnología permite que los datos estén protegidos dentro de un perímetro de seguridad único, lo que es clave para generar confianza en los clientes y permitirles enfocarse en extraer valor de sus datos, en lugar de preocuparse por la infraestructura.”

La soberanía de datos ha cobrado relevancia en los últimos años. Con regulaciones cada vez más estrictas, las empresas buscan soluciones que les permitan cumplir con normativas sin afectar su capacidad operativa. “En Snowflake, la seguridad es un pilar fundamental. Entendemos que los datos son el nuevo petróleo y que su protección debe ser una prioridad. Nuestra plataforma cuenta con un perímetro de seguridad robusto, donde las compañías pueden operar sin preocuparse por riesgos de fuga o incumplimientos normativos”.

Para lograr este cumplimiento, Snowflake ha desarrollado un modelo de seguridad que elimina la necesidad de múltiples capas de protección. “Nuestro enfoque es proporcionar un entorno donde la seguridad esté integrada de forma nativa, sin afectar la experiencia del usuario”, detalló.

IA Data Cloud

En cuanto a la Inteligencia Artificial, Serrano destacó que Snowflake busca democratizar el acceso a esta tecnología dentro de las organizaciones. 

– ¿Cómo está Snowflake facilitando el uso de la IA en las empresas?

– “Hemos potenciado una plataforma que ofrece una gama amplia de servicios y recursos para que todos en la organización, desde el desarrollador más técnico hasta el usuario de negocio, puedan beneficiarse de la IA. Ya no es necesario ser un experto en Python o SQL; ahora puedes interactuar con tus datos en lenguaje natural y crear dashboards de manera intuitiva.”

Ecosistemas colaborativos y el futuro de los datos

Otro de los puntos clave de la conversación con Serrano fue la necesidad de fomentar ecosistemas colaborativos en la región. “Así como Snowflake y Microsoft colaboran a nivel global, queremos que las empresas mexicanas entiendan que los datos no deben verse como un activo aislado, sino como una oportunidad de generar valor a través de la colaboración con otros actores del mercado.”

Serrano enfatizó que la colaboración con Microsoft Azure no sólo beneficia a las grandes empresas, también a startups y fintechs que buscan crecer de manera ágil y segura. “Nuestro modelo basado en consumo permite a las empresas pagar sólo por lo que usan, especialmente atractivo para las compañías más pequeñas que buscan escalar rápidamente”, señaló.

Snowflake trabaja con más de 10,000 clientes a nivel mundial, incluidas más de 700 empresas de la lista Global 2000. “Nuestro modelo de negocio basado en consumo permite que cualquier empresa, desde startups hasta grandes corporativos, puedan acceder a nuestras soluciones sin barreras de entrada. Sectores como el financiero, retail, salud, turismo y manufactura ya están aprovechando las ventajas de nuestra plataforma”, detalló.

Para cerrar la entrevista, Serrano compartió su visión sobre el futuro del mercado de datos en México y América Latina, a medida que más empresas adopten soluciones de IA y análisis de datos en la Nube. No dudó en destacar la innovación de Snowflake: “nuestra capacidad de innovación es fundamental y es un gran diferenciador de mercado. Estamos constantemente desarrollando nuevos productos y soluciones, especialmente en áreas como la IA, el Machine Learning y la interoperabilidad”. 

Adicionar aos favoritos o Link permanente.