Los 10 cambios en la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile

dplnews politica inteligencia artificial chile mc110225

Chile procedió a la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial publicada en 2021. Los cambios recogen resultados de encuestas y recomendaciones de reparticiones públicas, academia y el sector privado, a partir de un periodo de consulta pública del que participaron más de 640 interesados. La nueva versión fue publicada recientemente en el Diario Oficial. Qué cambia.

dplnews Aisen Etcheverry mc14524

“Como Estado venimos trabajando en materia de Inteligencia Artificial (IA) y eso nos permitió adquirir una posición de liderazgo internacional. Uno de los primeros hitos fue la Política Nacional de 2021. Dos años después, con el impacto de la IA Generativa, nos dimos cuenta de que era relevante reforzar su Eje Ético. Puede ser algo técnico pero en realidad está muy cerca de la ciudadanía, por eso esta actualización tuvo una muy activa consulta pública. También se consideraron lineamientos de la Unesco: fuimos los primeros en Latinoamérica en usar su metodología RAM, que mide la preparación de los Estados frente a la IA, traduciéndolas, además, en acciones concretas”, dijo a DPL News la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry. La funcionaria respondió desde Francia, donde se encuentra en el marco de su participación en el AI Action Summit de París.

Los cambios

  1. Se actualiza el texto para reflejarse como marco regulatorio integral, de mayor capacidad de armonización con estándares internacionales y la inclusión de requisitos éticos. Se agregan procesos afines a capacitaciones de uso responsable para funcionarios públicos y la ciudadanía.
  2. Se introduce la idea de articulación internacional, con objetivos específicos como la generación de alianzas y adopción de estándares globales.
  3. Se busca un enfoque específico sobre medioambiente y crisis climática, con motivación de reconocer el potencial de la IA para abordar desafíos críticos y promover un desarrollo sostenible.
  4. Se modifican objetivos para una mayor participación femenina en el campo de IA, asegurar su representatividad y ausencia de sesgos en la creación de equipos y otros procesos.
  5. Se incorpora la idea de no discriminación para abordar distintas necesidades y evitar la reproducción de brechas que podrían producir estos sistemas.
  6. Se profundiza el análisis sobre la gestión de cambios en el mercado laboral como consecuencia de la Inteligencia Artificial.
  7. Se introduce un sub-eje enfocado en niños, niñas y adolescentes, con propuestas relacionadas con la educación.
  8. Se actualizan cuestiones vinculadas a la propiedad intelectual por la noción de que las creaciones asistidas por IA plantean nuevos dilemas éticos y legales.
  9. Se enfatizan aspectos culturales y afines a la preservación del patrimonio.
  10. Se modifica el concepto de ecosistema digital seguro para abordar la importancia de la seguridad en entornos fuera de línea.

Actualización

La actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial conserva y reafirma el horizonte temporal de 10 años originalmente establecido por su primera versión; su aplicabilidad será hasta 2021. De acuerdo con las autoridades, “este plazo asegura la coherencia en la implementación de las acciones delineadas y refleja el compromiso del Estado con el desarrollo sostenido y responsable de la IA en el país”.

El texto recoge como válida la definición de IA más reciente de la OCDE, según la cual un sistema de Inteligencia Artificial es “un sistema computacional que, en función de objetivos explícitos o implícitos, infiere, a partir de los datos de entrada que recibe, cómo generar resultados tales como predicciones, contenidos, recomendaciones o decisiones que [pueden] influir en entornos físicos o virtuales. Los distintos sistemas de IA varían en sus niveles de autonomía y capacidad de adaptación tras la implementación”.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.