FTC lanza investigación contra plataformas tecnológicas por posibles actos de censura 

dplnews ftc estados unidos mc160125

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos anunció el inicio de una investigación en contra de las principales plataformas tecnológicas para determinar si hubo prácticas de censura que afectaran a sus usuarios, según sus afiliaciones o contenido, para lo cual pidió la participación del público general. Esta nueva investigación llega después de las advertencias que lanzaron diversos líderes del ala conservadora estadounidense, quienes ahora forman parte del gobierno bajo la presidencia de Donald Trump.

En un comunicado, la FTC señaló que la investigación le permitirá “comprender mejor cómo las plataformas tecnológicas niegan o degradan el acceso de los usuarios a los servicios en función del contenido de sus discursos o afiliaciones, y cómo esta conducta puede haber violado la ley”.

Trump y otros miembros del Partido Republicano, además de simpatizantes de la corriente conservadora y de la extrema derecha de Estados Unidos, habían intensificado sus críticas en contra de las plataformas de redes sociales como Facebook y Twitter (antes de la compra de Elon Musk), al considerar que censuraban, de forma sesgada e injustificada, el contenido relacionado con esta corriente política.

El tema llegó a su punto más álgido cuando Twitter y Facebook suspendieron las cuentas respectivas de Trump en 2021, luego de que el entonces mandatario lanzara diversas acusaciones por la existencia de un supuesto fraude electoral que lo hizo perder la reelección a la presidencia en el 2020. Las plataformas consideraron que sus acusaciones eran falsas y podían incitar a la violencia a sus seguidores.

También lee: Juez de Brasil es demandado en EE. UU. por interferir la libertad de expresión en red social

En ese sentido, uno de los principales puntos de la campaña del ahora presidente se centró en prometer la revisión de posibles actos de censura por parte de las plataformas, lo que quedó plasmado en el documento ultraconservador Proyecto 2025. El capítulo de comunicaciones, escrito por Brendan Carr, actual presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), había propuesto una reforma a la ley para evitar que las redes sociales tengan “carta blanca” para eliminar contenido y añadir medidas para evitar discriminación en contra de puntos de vista políticos.

En línea con estas propuestas, la FTC ahora ha lanzado una investigación para revisar los posibles casos, al señalar que “la censura por parte de las plataformas tecnológicas no sólo es antiamericana, sino que puede ser ilegal. Las empresas tecnológicas pueden emplear procedimientos internos confusos o impredecibles que impiden a los usuarios seguir utilizando sus servicios, a veces sin posibilidad de apelar la decisión”.

La FTC es la oficina encargada de la investigación antimonopolio en Estados Unidos. En ese sentido, considera que estas prácticas de las plataformas tecnológicas pueden perjudicar a los consumidores, afectar a la competencia, ser el resultado de una falta de competencia o ser producto de una conducta anticompetitiva.

La Comisión emitió una Solicitud de Información (RFI) en la que pide comentarios públicos sobre cómo las plataformas tecnológicas pueden haber perjudicado a los consumidores al limitar su capacidad de compartir ideas o afiliaciones de forma libre y abierta.

Te puede interesar: Trump anuncia planes para imponer aranceles a automóviles, semiconductores y farmacéuticos

“Las empresas tecnológicas no deberían intimidar a sus usuarios. Esta investigación ayudará a la FTC a comprender mejor cómo estas empresas pueden haber violado la ley al silenciar e intimidar a los estadounidenses por expresar sus opiniones”, dijo el presidente de la FTC, Andrew N. Ferguson.

Para realizar la investigación, la Comisión hizo un llamado a los usuarios de plataformas tecnológicas que “hayan sido prohibidos, prohibidos en la sombra (invisibilizados), desmonetizados o censurados de cualquier otra forma” a compartir sus comentarios. El público tendrá hasta el 21 de mayo de 2025 para enviar sus respuestas, las cuales serán publicadas por la propia oficina.

Antes de esta investigación y ante las amenazas de la nueva administración, algunas plataformas se movieron rápidamente para remover algunas de sus prácticas de revisión de contenido. Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta, anunció que cerraría múltiples programas de moderación de contenido en sus redes sociales, al señalar que quizás “habían llegado muy lejos”.

Entre estas medidas, Meta anunció que eliminaría una serie de restricciones sobre temas como la inmigración, la identidad de género y el sexo. Algunos de estos temas han sido identificados por grupos conservadores como parte de la llamada agenda “woke”, por lo que el gobierno de los Estados Unidos también ha emprendido una cruzada en contra de las prácticas de “diversidad, equidad e inclusión”, conocidas como DEI, por sus siglas en inglés.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.