América Latina debe tener mecanismos para eficientizar el uso de la red: Lucas Gallitto

dplnews lucas gallitto mc26325

Barcelona, España.- Brasil avanza este año en diversos planes, como futuras licitaciones de espectro radioeléctrico, así como la posible creación de criterios mínimos de responsabilidad de los grandes generadores de tráfico. Al respecto, Lucas Gallitto, director de GSMA Latam, señaló en entrevista con DPL News que la industria sigue atenta estos procesos.

Respecto a las declaraciones de Carlos Baigorri, presidente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), hechas a DPL News sobre la propuesta de crear criterios mínimos de responsabilidad de los OTTs para garantizar su coordinación con los operadores de telecomunicaciones, la GSMA está atenta a la propuesta de la Agencia y al proceso formal.

“Sin duda, lo que nosotros planteamos es que tiene que existir un mecanismo en donde nos permitan negociar libremente entre los dos actores; que obligue, que sea rígido. En cada país de América Latina se puede tener un solucionador que tiene que ser fruto de la negociación, reforzar los marcos regulatorios, que permita sentar en la mesa a los actores”, dijo Gallitto.

Relacionado: Fair Share: Anatel definirá obligaciones de las OTTs para una mayor coordinación con las telcos

El debate por el Fair Share (o contribución justa), que plantea establecer un mecanismo donde los grandes generadores de tráfico contribuyan al financiamiento y mantenimiento de las redes de telecomunicaciones, está ganando impulso en países de América Latina.

Incluso, por parte de la industria de Internet han surgido organizaciones como la Alianza por una Internet Abierta en Latinoamérica y el Caribe (AIA-LAC), liderada por Mercedes Aramendía e integrada por empresas como Mercado Libre, Amazon, Google, Meta y TikTok.

Al respecto, el director de GSMA Latam enfatizó que actualmente tres compañías son responsables por el 70 por ciento del tráfico móvil de descarga en América Latina y una de ellas (Meta) es responsable por el 50 por ciento del tráfico.

“Estas compañías hacen un uso no eficiente de los recursos públicos de red –porque la capacidad de una red es un recurso público, es un recurso escaso–. ¿Por qué? Porque simplemente no hacen frente a ninguna señal de precio. No es un secreto. Recientemente Telefónica ha publicado que como parte de un acuerdo han bajado el tráfico de Meta en un 15 a 20 por ciento, con lo cual, si se quiere, se puede”, añadió.}

También lee: Ahora es el momento de accionar para incentivar el uso eficiente de las redes

Gallitto reiteró la necesidad de contar con mecanismos que permitan eficientizar el uso de la red, ya que al ser un elemento finito, si se usa de manera ineficiente, tiene un impacto en la huella de carbono.

“Mover un gigabyte de tráfico de un punto a otro de la red tiene un impacto de hasta 3 kilos de dióxido de carbono. Si parte de ese tráfico es ineficiente o no solicitado (como videos auto-play, anuncios o videos en resoluciones superiores a las soportadas por los dispositivos), estamos impactando con la huella de carbono de una manera innecesaria. Ahí hay una contribución relevante a la huella y mover tráfico a través de las redes también tiene un impacto energético”, recalcó.

Sobre la propuesta de la Anatel para subastas a corto, mediano y largo plazo en bandas como 6 GHz, 3.5 GHz, 850 MHz y 26 GHz, Gallitto mencionó que todavía se están implementando las obligaciones de la subasta de 3.5 GHz, por lo que hay que ir con cautela en todo lo que implique una innovación vinculada a una subasta.

IA, espectro y regulación, los temas ministeriales en el MWC

El programa ministerial del Mobile World Congress (MWC) de este 2025 abordó temas como la gobernanza responsable de la IA, la eficiencia energética de las redes, el futuro espectro para móviles y el diálogo continuo sobre inversión.

“Este año, el MWC estuvo muy vinculado al impacto de la Inteligencia Artificial. La IA como producto, como elemento de gestor de redes. Por lo menos tuve la posibilidad de ver muchas herramientas que permiten una gestión más eficiente de la red.

“Dentro de la agenda de política pública ha estado sobre la mesa espectro, lo exige la industria (…); cómo vamos a lidiar con la demanda de espectro en los próximos años. Han habido también muchas conversaciones alrededor de alguna forma de homogeneización regulatoria. Hoy estamos viendo muchas aplicaciones vinculadas a Direct to Device o comunicaciones satelitales, pero que no tienen regulación o es muy asimétrica entre estos nuevos servicios y los servicios de telecomunicaciones tradicionales. Tenemos una oportunidad de quitarle carga y homogeneizar eso también, en beneficio del consumidor”, concluyó Lucas Gallito.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.