Redes programables, seguras y resilientes son la base de la monetización: Ericsson

dplnews fabian monge mc27325

En un entorno donde la evolución de las redes es clave para el crecimiento de la industria, la monetización de 5G sigue siendo un desafío central para los operadores en América Latina. En el marco del MWC 2025, DPL News conversó con Fabián Monge, presidente para Latinoamérica Norte y el Caribe de Ericsson, sobre la importancia de contar con redes programables, seguras y resilientes como base para generar nuevos ingresos y oportunidades de negocio. Monge explicó las estrategias que Ericsson propone para facilitar la transición hacia arquitecturas abiertas y cómo iniciativas como Aduna buscan escalar la adopción de interfaces de programación (APIs) para potenciar la innovación y diversificación de servicios en la región.

DPL News: ¿Qué tipos de redes necesitan invertir los operadores latinoamericanos para generar nuevos ingresos y oportunidades de negocio?

Fabián Monge: Lo primero es que necesitamos ayudarles a los operadores a que establezcan su camino. Porque al final cada operador debe definir su ruta en cuanto a la modernización y preparación de las redes para recibir el tráfico que todos esperamos que exista.

Desde Ericsson, lo que pensamos es que los caminos a elegir hacia redes abiertas, o cerradas, o programables, son diferentes para cada operador y evidentemente implica la elección de una arquitectura que, desde el punto de vista tecnológico, debería ser transparente para el usuario final y para cualquier caso de uso adicional que venga.

En Ericsson podemos ofrecer los tres caminos. Uno es el ambiente cerrado donde tienes una arquitectura 100% distribuida, que es básicamente lo que conocemos hasta 4G, con la facilidad de que puedes, con nuestros radios que vienen programables por software, jugar un poco con qué pones en qué sitio, en qué región, o en qué lugar.

Después tienes un segundo camino que es prepararse para la apertura. Y esa apertura dicha desde un punto de vista estandarizable por Open RAN Alliance.

Y por último, una arquitectura distribuida o virtual RAN, que para Ericsson es la oferta Cloud RAN, donde hay servidores, funciones de capacidad centralizada y lo distribuyes hacia la red. Eso lo vemos un poco más lejano para el caso de Latinoamérica, porque el ciclo de vida de una arquitectura centralizada es menor que el ciclo de vida de una arquitectura distribuida.

Estamos enfocados en ofrecer cualquier elección que quieran los operadores y evidentemente eso implica costos de integración, costos de manejo de soporte, entre otros.

Luego se puede llenar esa autopista con los aplicativos que Open Gateway está promoviendo y la estandarización a través de CAMARA o de cualquiera de estos APIs que buscamos introducir en el mercado.

Con la creación de Aduna, donde básicamente somos Ericsson con 11 operadores y otro jugador desde el punto de vista de hyperscaler, vemos una posibilidad de que una vez que tengas la red, la expongas de manera tal de que los millones de desarrolladores a nivel global tengan una infraestructura para crear y para masificar esa creación.

Porque hasta hoy, lo que nosotros vemos es que, en los últimos 15 años, aparte de más velocidad en las redes, la innovación viene por el lado de los terminales o de los aplicativos que corren over-the-top, que al final no dejan ningún revenue para los operadores, más que exigencias cada vez más de ancho de banda, menos latencia, mejor calidad de servicio e incluso forma la opinión de los usuarios.

Para las APIs se necesita que tengamos la red lista, la calidad de servicio lista, la parte de ciberseguridad lista, y después que venga la creación del aplicativo que al final deberíamos monetizar de alguna manera el ecosistema completo.

DPL News: Y para que eso funcione, para que se logre un modelo de negocio, se requiere escala. ¿Por eso crearon Aduna?

Fabián Monge: Aduna nace con la función de tener a la mayor cantidad de operadores, y por consecuencia, a la mayor cantidad de usuarios listos para recibir los beneficios de las APIs. Y adicional a eso, tenemos dentro de nuestro portafolio algo que le llamamos el Global Network Platform, que básicamente sería un proveedor de esa compañía, de la misma manera en que muchos otros integradores en el mundo y en Latinoamérica también pueden ofrecer el mismo aplicativo. Lo que buscamos con esto es generar escala y generar escala a bajo costo, de manera que todos tengamos una cuota de revenue en el ecosistema.

Estamos apenas empezando. En América hemos visto aplicativos específicamente en temas de seguridad bancaria, por ejemplo, temas de cambio de SIM, pero evidentemente lo que esperamos que, una vez que tengamos la red preparada, podamos ir hacia el resto de los desarrolladores para decir aquí está la plataforma, ahora dediquémonos a innovar y a ver qué otros aplicativos van a salir.

DPL News: ¿Este es el camino para generar más dinero en 5G?

Fabián Monge: Todos en la industria se preguntan cómo monetizar o cómo generar más dinero con una plataforma como la de 5G. Entonces lo primero es, desde nuestra perspectiva, trazar la ruta de hacia dónde se quiere evolucionar la red. Si ya empezaste con 5G seguramente vas a estar en non-standalone; el siguiente paso es ir a standalone. Crear una arquitectura robusta y lo suficientemente madura de alguna manera para recibir tráfico o aplicativos o la estandarización que quiere Open Gateway y de la cual nosotros queremos ser parte.

Y el siguiente paso es, una vez que defines hacia dónde vas, es qué necesitas. Tenemos que entender al usuario a través de sus necesidades, por ejemplo, tratar de emigrar los casos de uso de tener velocidad de datos en un teléfono hacia experiencia inmersiva, hacia aplicaciones de transporte, autonomía de coches, o monitoreo de la mayoría de los síntomas de un auto. Entonces, es justamente trazar la ruta primero de la arquitectura y segundo, de realmente qué puede monetizarse y cómo puede monetizarse en cada uno de nuestros mercados.

Una de las enseñanzas que nos han dejado los lanzamientos de 5G en Latinoamérica es justamente el crecimiento del ARPU. Hemos visto que en México, luego del lanzamiento de 5G, hubo un incremento del ARPU de entre 15 y 20 por ciento. Quiere decir que la promesa es posible. Ahora necesitamos prepararnos para que ese 15-20 por ciento se convierta en algo más y en algo diversificado, no solamente planes celulares con datos ilimitados.

DPL News: Cuando iniciaron los despliegues 5G, los casos de negocio que más se mencionaron fueron redes privadas, FWA y Network Slicing. ¿Cuál es el caso de uso más elegido por los operadores de la región?

Fabián Monge: El primer caso de uso es banda ancha móvil mejorada. Es una evolución natural de una tecnología a la que todo el mundo quiere tener acceso. El segundo que vemos es el de FWA, con la particularidad de que en algunos países es suficiente, en otros países no. Además, es una manera de llegar a tratar de cerrar la brecha digital.

Y por último, con la llegada del Network Slicing, lo que nosotros vemos es posibilidad de monetizar a través de experiencia de usuario temas inmersivos.

La parte industrial sigue siendo una oportunidad grande por el nearshoring, por fábricas que se han venido construyendo en los últimos años o necesitan una modernización en su sistema productivo. Entonces, aun cuando las redes privadas están en la agenda, todavía no hemos visto un gran despegue.

DPL News: ¿Por qué no hay un gran despegue de las redes privadas?

Fabián Monge: Las industrias están todavía determinando cuáles son sus requerimientos de seguridad, de automatización, y además no hay un espectro dedicado para la industria en nuestros países. Si no es a través de los operadores, no tienes cómo llegar a ese tipo de productos que está inexplorado hasta el momento.

Lo que nosotros estamos haciendo como participantes de la industria es que las redes abiertas y programables cumplan con los tres mecanismos necesarios para las redes privadas. Que sean seguras, que sean robustas y que sean asequibles desde el punto de vista comercial.

DPL News: Por último, si tuvieras que definir la edición del MWC 25 en una frase, ¿cuál sería?

Fabián Monge: La capacidad de monetizar a través de interfaces abiertas, programables y que sean seguras y resilientes. Me parece que esa es la centralidad. En Ericsson lo que estamos buscando es justamente eso, en la parte móvil al menos, dar esa certeza de que nuestro liderazgo tecnológico y nuestra innovación está a la vanguardia y que podemos apoyar a nuestros clientes en ese camino de monetización futura.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.