Empresas latinoamericanas gastarán 17.4 mil mdd en IA para impulsar productividad y cumplimiento regulatorio

Las empresas de América Latina realizarán un gasto estimado de 17.4 mil millones de dólares en 2027 en Inteligencia Artificial (IA), que buscan destinar principalmente a actividades de productividad, de cumplimiento regulatorio, y proyectos de sostenibilidad, según revela una reciente encuesta de IDC, encargada por Lenovo.

Según el CIO Playbook de 2025 presentado por Lenovo, 65 por ciento de las empresas latinoamericanas ya se encuentran en una etapa temprana de adopción de IA, de las cuales, 34 por ciento ya está realizando proyectos y casos de uso piloto, y un 5 por ciento ya la ha adoptado de forma sistemática a través de toda la empresa.

Derivado de una encuesta global a más de 500 ejecutivos de tecnologías de la información, la consultora encontró que la participación de la IA en el gasto de TI se ha incrementado hasta un 20 por ciento del total para América Latina, significativamente superior al 8 por ciento reportado en 2024, y ligeramente por arriba del 19 por ciento reportado a nivel global.

AD 4nXfJOtioNNoBCNTkb7OHEaAbj6V ABGGS5iOGJb6BgQkPMXEW6igi9EalpLek RUhBE uCQU2QF2JEdIIG0pKMMFE2dIRuD6R5eXsfnHWodapXRuUrA5XtCZquT

Alejandro Floreán, vicepresidente de consultoría y soluciones estratégicas de IDC, explicó que la inversión en la tecnología se destinará principalmente a centros de datos e infraestructura de IA en el Edge, seguido por gestión de datos y gobernanza, y seguridad y privacidad en tercer lugar.

Al respecto, Carlos Huescas, gerente global de productos HPC e Inteligencia Artificial en Lenovo, destacó la importancia de adoptar la IA en ambientes híbridos, esto es, desde la Nube pública, hasta servidores propios. Según el directivo, esta es la única forma en que una empresa puede obtener la flexibilidad de la Nube, y el rendimiento de servidores on-premise, “por lo que el modelo híbrido va a garantizar la inversión, la escalabilidad y sumar nuevos modelos de IA Generativa”.

Según la encuesta, 64 por ciento de las organizaciones latinoamericanas reportaron el uso de infraestructura privada para sus cargas de trabajo de IA, tales como Cloud privados o una mezcla híbrida de infraestructura.

AD 4nXfytDVBYFmw9Uk Sxcvs4hyF8OQT7cRQ1UGcv q2JIKFIoAirbgYzjnR89EfFYwiy0

El estudio también revela que al menos 50 por ciento de las compañías encuestadas en América Latina implementarán alguna forma de IA Generativa en los próximos 12 meses, un brinco significativo desde el 7 por ciento del pasado año. Por otro lado, la IA interpretativa bajó su popularidad de un 70 a un 33 por ciento, mientras que la predictiva se mantiene con un 17 por ciento.

Floreán identificó que entre los principales retos de adopción se incluyen la falta de datos de “calidad y correctos” en la mayoría de las empresas, sin los cuales no se pueden completar los objetivos de la implementación de IA. “Muchas compañías se dan cuenta que no tienen ni calidad ni datos históricos cuando ya están cerca de implementar la solución”, agregó.

El analista detalló que también hay problemas de implementación en compañías más tradicionales, las cuales tienen el reto de extender la IA más allá del departamento de TI, e integrarla con otros procesos y sistemas existentes.

Huescas indicó que entre sus clientes la pregunta más común es cómo iniciar o la forma más sencilla de adopción. El directivo afirmó que usualmente no se trata de una conversación tecnológica –números de GPUs a adquirir, la importancia de una NPU, etcétera– sino que se debe centrar en el problema que el negocio está buscando resolver mediante IA.

Los directivos explicaron que también existen dudas alrededor de los posibles costos, la falta de talento o el bajo nivel de involucramiento de los principales directivos, además de otras cuestiones como la ciberseguridad o el impacto de la tecnología en el empleo. Algunos de estos problemas han generado decepción en las empresas, reduciendo su interés en la IA.

Sin embargo, el estudio también señala que entre las empresas latinoamericanas, la IA ha cumplido en general con las expectativas, según el 77 por ciento de los encuestados. Apenas un 2 por ciento consideró que no se cumplieron.

Huescas señaló que después de una importante adopción de servicios de IA Generativa –en medio de la popularidad de aplicaciones como ChatGPT– ahora muchas de estas empresas piensan cancelar el servicio porque no aprendieron a usarlo o implementarlo adecuadamente.

En general, se observa una adopción de la IA a través de todas las industrias, aunque algunas destacan en su avance de implementación. De acuerdo con los datos de la encuesta, 20 por ciento de las compañías de telecomunicaciones a nivel global ya cuentan con una adopción sistémica de IA, seguido con un 9 por ciento por gobierno y 5 por ciento por manufactura. El más retrasado sería comercio, donde un 60 por ciento de las encuestadas aún está considerando o planeando el uso de IA.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.