Datos, el mayor reto y oportunidad de las telcos en la era de IA: Databricks

dplnews Nevash Pillay mc28325

La ubicuidad de las redes de telecomunicaciones en nuestra vida digital, desde conectar smartphones hasta los grandes Centros de Datos, ofrecen a los operadores acceso a una enorme cantidad de valiosos datos con nuevas oportunidades de eficiencia y monetización. Sin embargo, los costos y tecnologías obsoletas impiden que los operadores los usen de forma eficiente en nuevas iniciativas como la Inteligencia Artificial, afirmó Nevash Pillay, directora global de la industria de comunicaciones en Databricks.

Según Pillay, proyectos como la eficiencia operativa y la experiencia del cliente se han mantenido en la agenda de los operadores por mucho tiempo, pero estos usualmente enfrentan retos como tener que trabajar con datos de millones de usuarios y recibir decenas de miles de consultas diariamente. 

“Es un poco difícil porque los operadores de telecomunicaciones tienen muchas herramientas heredadas y muchas aplicaciones nuevas y cualquier cosa que hagas requiere acceso a puntos de contacto. Realmente creo que aquí es donde la Inteligencia Artificial (IA) cobra vida de una manera segura, de una manera que ayuda a las personas que trabajan en el sector”, añadió.

Con millones de usuarios y dispositivos conectados, los operadores ahora se enfrentan a grandes cantidades de datos, como ninguna otra industria, que pueden ser “inmanejables” mientras tienen que lidiar con tecnologías obsoletas y datos aislados unos de otros. Este panorama impide que el sector de telecomunicaciones pueda aprovechar o implementar sus estrategias de IA de forma eficiente y que generen valor para el negocio, explicó Bryan Saftler, director global de marketing para telecomunicaciones y entretenimiento.

Te puede interesar: Palo Alto Networks presenta soluciones para proteger a telcos en la seguridad de redes

“La verdadera killer application para los conjuntos de herramientas de IA en las telecomunicaciones es aprovechar el potencial no utilizado de los datos que ya tienen. No se trata de generar negocios completamente nuevos o nuevas líneas de oportunidad, se trata de aprovechar las cosas que ya tienen y ayudar a sus herramientas a poner al factor humano a ser mucho más eficiente”, agregó.

En ese sentido, los directivos explicaron que la oferta de Databricks para telecomunicaciones se compone básicamente de tres soluciones principales: una plataforma de datos unificada y de código abierto que combina datos estructurados y no estructurados; sólidos controles de gobernanza y seguridad para datos regulados; y capacidades de despliegue y evaluación de agentes de IA.

Para Pillay, uno de los factores clave en la oferta de la compañía se encuentra en la capacidad de trabajar en pruebas de concepto con grandes cantidades de datos del mundo real, que han generado ya resultados positivos para sus clientes. Algunos de estos ejemplos incluyen haber incrementado un 20 por ciento los ingresos para un operador en el segmento pyme mediante la generación de prospectos con IA; haber reducido el fraude –como duplicación de SIMs– en un 80 por ciento en AT&T; y generar nuevas formas de monetización de los datos con seguridad.

Según la directiva, algunos de estos resultados se lograron gracias al procesamiento de grandes cantidades de datos provenientes de múltiples fuentes que fueron revisadas por una IA, sin tener que pasar por un proceso manual con limitaciones de acceso o de análisis de la información.

Relacionado: Redes programables, seguras y resilientes son la base de la monetización: Ericsson

En ese sentido, la directiva enfatizó las ventajas de poder acceder a múltiples fuentes, desde el consumo de un cliente, sus contratos y productos adquiridos, o hasta retroalimentación sobre cuáles son los productos que han sido más rentables con ciertos segmentos, y utilizar toda esta información para generar nuevos ingresos.

“Cuando soy capaz de entrenar a la Inteligencia Artificial con mis datos y esta entiende cómo opero dentro de mi propia empresa, qué hace que mi paquete especial sea especial o qué hace que mis vendedores se fijen en una geografía específica donde excluyo ciertas cuentas o incluyo ciertas regiones, entonces puedo ser mucho más eficaz a la hora de obtener una respuesta que me ayude a ser más eficiente con mi tiempo”, agregó Saftler.

Por otro lado, Pillay abordó las preocupaciones sobre la monetización de los datos de los usuarios en redes de telecomunicaciones, que puedan ser vendidos a otras industrias como de publicidad y marketing, respetando la seguridad y privacidad. Para ello, aseguró que Databricks ha creado soluciones como un “cuarto limpio” en el lago de datos de la plataforma, que permite a los operadores compartir sus datos con organizaciones de marketing de forma “completamente despersonalizada”.

“Elimina toda la personalización sobre el cliente, pero lo que puede compartir son datos demográficos, geográficos y geoespaciales, que son realmente importantes para muchas otras industrias y empresas, y eso es lo que proporciona otra fuente de ingresos para las telecomunicaciones”, añadió. 

Las barreras por la tecnología legada y gobernanza de datos

Pillay consideró que uno de los principales incentivos de adopción de estas herramientas es el estado actual en el que se encuentra el sector de telecomunicaciones, con dificultades para incrementar sus ingresos, entre bajos márgenes de beneficios.

Los directivos identificaron que entre las principales barreras de transformación de los operadores se encuentran la migración a nuevas tecnologías, considerar a los departamentos de tecnologías de información como centros de costos en lugar de potenciales generadores de ingreso, silos de datos entre las diferentes unidades de negocio, además de preocupaciones sobre gobernanza y seguridad.

“Creo que lo que ha impedido que los operadores de telecomunicaciones progresen es la gobernanza de la información, comprender cómo se transforman los datos y garantizar su seguridad cuando se almacenan en múltiples puntos de la empresa. Y creo que ese ha sido uno de los factores clave, no sólo tus datos, sino también cómo funcionan tus agentes de IA”, indicó Pillay.

Databricks indica que al estar disponible en todas las Nubes públicas del mercado, bajo un formato de código abierto, se asegura que se reduce la fricción de acceso y aprovechamiento de los datos, al tiempo que se garantiza la propiedad de los operadores sobre los datos, y se ofrecen los beneficios de entrenar una IA con acceso a múltiples fuentes de información.

Sin embargo, Saftler también reconoció que la adopción de tecnologías como la Nube implica sus propios retos para los operadores. “Están lidiando con tecnología heredada de la que no es fácil desprenderse. Si tienes muchos almacenes de datos que están en tus instalaciones, no es que mañana puedas chasquear los dedos y trasladarlos a la Nube. Es una tarea costosa. Y por eso reconocemos que la transformación implica dolor a corto plazo, porque si vas a pasar a esta tecnología del futuro, requiere que estés en la Nube y eso conlleva problemas de soberanía de datos”, dijo, en entrevista.

Recomendamos: Ante el freno de Open RAN, Mavenir busca crecimiento en Inteligencia Artificial y redes no terrestres

Los directivos coincidieron en que también se trata de un cambio de mentalidad al interior de los operadores, que les permita reconocer los cambios rápidos en el sector para generar nuevos ingresos o ser más eficientes.

“Así que, aunque se trata de una cuestión de mentalidad, el cambio tiene tanto que ver con un cambio monetario como con ayudar a los equipos a reconocer que no es tan doloroso o tan grande como tal vez se imaginan en sus cabezas y que también al comenzar con una sola carga de trabajo, al comenzar con un solo equipo, se puede empezar a crear valor y que no hay que entrar de lleno para encontrar oportunidades”, agregó Saftler.

Finalmente, Stephen Geren, director de valor de negocio para telecomunicaciones, medios y entretenimiento, alertó sobre la necesidad de cambiar el rol de los departamentos de TI, quienes usualmente son los dueños de las plataformas de los datos. Al estar sujetos a metas como reducción de costos y generar eficiencias, eso podría alejarlos de actividades más relevantes como generadores de valor.

“Y creo que la mayoría de las empresas de telecomunicaciones no han cambiado realmente su forma de pensar al respecto, pensando que TI es un mal necesario en lugar de un verdadero facilitador de todo lo que quiero. Y hasta que ese cambio realmente ocurra, será difícil ver un cambio holístico completo en todas las unidades de negocio. Los equipos tecnológicos ven el valor, pero no pueden conseguir la inversión porque a menudo se les considera un centro de costes, no un centro de generación de valor”, puntualizó.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.