Centroamérica y República Dominicana crearán una política regional de ciencia, tecnología e innovación

dplnews cti centroamerica mc10425

Autoridades de Centroamérica y República Dominicana suscribieron una carta de intención para crear una política regional de ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el fin de fortalecer la colaboración científica y los sistemas de ciencia abierta en la región y promover áreas de especialización, fomentando la innovación y el crecimiento en sectores estratégicos.

El proyecto Política Centroamericana para la Ciencia Tecnología e Innovación Abierta buscará impulsar la colaboración entre empresas, instituciones académicas y centros de investigación, además de establecer redes de colaboración y el intercambio de conocimientos y recursos.

El proyecto fue postulado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación  (Senacyt) de Panamá a una convocatoria de fondos para la implementación de proyectos impulsada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, la cual fue obtenida en marzo de 2023. El IDRC aporta 1.5 millones de dólares canadienses para la ejecución del proyecto a través de tres etapas:

La primera es sobre el estado situacional de las políticas regionales de CTI, durante la cual se identificarán las mejores prácticas, los instrumentos de promoción y las políticas públicas de CTI abierta e inclusiva que se están implementando a nivel internacional. Esta etapa incluye el reconocimiento del estado que guardan los países de la región centroamericana y República Dominicana en cuanto a prácticas de CTI abierta e inclusiva.

Recomendamos: El Conpes debe hacer que la IA genere resultados para Colombia

En esta primera fase se realizarán ocho estudios diagnósticos de la situación actual de los países miembros de la región. La política regional de CTI abierta e inclusiva tendrá en cuenta los resultados de cada estudio para formular e impulsar la aprobación de una política que considere un sistema de indicadores para su seguimiento y evaluación.

La segunda etapa consiste en formular una propuesta consensuada de política regional y realizar un piloto de los elementos de una política de ciencia abierta, inclusiva, diversa y con equidad, a través de proyectos específicos.

La última etapa pretende fortalecer las capacidades de gestión regional, nacional e institucional para una adecuada implementación de una política regional de CTI, mediante capacitación a autoridades, organismos empresariales, investigadores y personal de gestión de la ciencia CTI.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.