Plataformas digitales fomentan formalidad e inserción laboral: DiDi y Rappi

dplnewsDigiEcon Latam2025FuturoTrabajo1 rp01042025 scaled

Las plataformas de economía colaborativa fomentan la formalidad, expuso Vicente Roqueñí. El director senior de Relaciones Gubernamentales y Política Pública de América Latina de Didi explicó que la formalidad se da por dos vías: la tributación y la seguridad social, y las plataformas habilitan que sus colaboradores paguen impuestos.

Durante su participación en el panel “Innovación, lo digital y el Futuro del Trabajo”, organizado este martes 1 de abril en el marco de DigiEcon Latam 2025, el ejecutivo expuso que las plataformas digitales vinieron a crear un nuevo paradigma de empleo, ya que la tecnología es un habilitador de derechos, como el trabajo, sin la relación de subordinación tradicional.

Por ello, detalló, hoy el reto es cómo brindar seguridad social. Roqueñí explicó que, si bien  la revolución industrial sentó las bases del derecho social, hoy es necesaria la innovación regulatoria que habilite marcos capaces de conciliar la independencia y flexibilidad con la protección de los derechos. El ejecutivo compartió que en América Latina 50 millones de personas trabajan de manera independiente, pero la cuestión trasciende la región y hoy es parte de los debates globales, y está en las mesas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Desafíos regulatorios

Durante el foro, organizado en el Palacio de Minería de la Ciudad de México, Roqueñí detalló que las plataformas digitales enfrentan múltiples desafíos regulatorios, los cuales están asociados a cada una de las verticales de DiDi.

dplnewsVicenteRoqueniDiDiDigiEconLatam rp01042025
Laura Ripani, Martín Martorell y Vicente Roqueñí en el panel “Innovación, lo digital y el Futuro del Trabajo” de DigiEcon. Foto: DPL News.

Respecto a la movilidad, dijo que el más antiguo es si se trata de una operación regulada. Explicó que la gran mayoría ya lo toma como algo dado, sin embargo, dijo que en varios países aún no se regula. Como ejemplo recordó que Colombia lo ha debatido durante los últimos 8 años, mientras que como contraejemplo citó la regulación de plataformas que Chile promulgó en 2022.

En cuanto a la entrega de comida, dijo que el desafío es que se ha tratado de regular la actividad de los repartidores; mientras que, sobre los servicios financieros, es la multiplicidad de regulaciones particulares que hay en los países y tienen que ver, principalmente, con la digitalización, es decir, la adquisición y el enrolamiento de nuevos clientes por la vía digital.

Impacto de las plataformas en América Latina

Martín Martorell, vicepresidente Global de Asuntos Públicos de Rappi, comentó que 450 mil personas en América Latina colaboran en la plataforma, a la que definió como un “sistema innovador de desarrollo social”. El ejecutivo argentino reiteró que la mayoría de los repartidores ve la actividad como un complemento de ingresos y valora la flexibilidad.

dplnewsDigiEcon Latam2025FuturoTrabajo rp01042025
El panel “Innovación, lo digital y el Futuro del Trabajo” en DigiEcon Latam 2025. Foto: DPL News.

Explicó que al interior de la compañía latinoamericana existía la hipótesis de que quienes se sumaban a la plataforma lo hacían como un primer paso para entrar al mundo tecnológico, y por ello lanzaron becas de formación digital. En ese sentido, colaboran con programas gubernamentales como Potencia tu futuro, en Colombia, y Jóvenes Construyendo el Futuro, en México, donde también acaban de sumarse a la iniciativa México te abraza, que promueve la reinserción laboral de los migrantes repatriados. Al estar presente en 110 ciudades de la región, esto tiene un gran potencial, dijo.

Por su parte, Vicente Roqueñí compartió que, dado que 70 por ciento de los negocios que están en DiDi Food son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y más del 30 por ciento de sus ingresos después de la pandemia provienen de las ventas por plataformas, han lanzado diversos programas para apoyarlas en su transformación, como Didigitalízate, para brindar competencias digitales a 10 mil pymes restauranteras en ocho estados de la república mexicana.

Mientras que, en cuanto a los servicios financieros, informó que ha otorgado 30 millones de créditos a través de su plataforma en México.

Regulación de plataformas: piloto en ciernes

Omar Nacib, director general de Previsión Social en la Secretaría del Trabajo de México reconoció que la colaborativa es una economía que ha generado muchísimo empleo y, sobre todo a raíz de la pandemia, ya que bajó las barreras de entrada.

Recordó que el 24 de diciembre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una  reforma a la Ley Federal del Trabajo, una “ley navideña” que aseguró, fue fruto de “muchos años de diálogo y análisis social”, e incorporó un capítulo específico sobre el trabajo en plataformas digitales con un carácter dual para los colaboradores: como independientes y de subordinación específica.

El funcionario destacó que la ley mexicana introdujo un “criterio objetivo”, el salario neto, a diferencia de la Chile, que incorporó un criterio subjetivo, como es la autoadscripción. Finalmente, recordó que la nueva regulación entrará en vigor en junio de 2025 con un programa piloto obligatorio que concluirá en diciembre, tras lo cual se publicarán las “regulaciones definitivas para el reto de la seguridad social”.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.