Empresas en México impulsan su retorno de inversión con IA y código abierto: IBM

WhatsApp Image 2025 03 25 at 12.28.23 PM 1

Las empresas en México están acelerando sus inversiones en Inteligencia Artificial (IA) y cada vez apuestan más por herramientas de código abierto para potenciar el retorno de inversión (ROI) y la innovación.

De acuerdo con el estudio El retorno de inversión de la Inteligencia Artificial para México 2025, encargado por IBM y desarrollado por Morning Consult en colaboración con López Research, muestra que la IA ya no es sólo una apuesta a futuro, sino una realidad en expansión.

Durante una plática con medios, directivos de IBM resaltaron que las empresas están comprendiendo mejor las implicaciones de la IA en términos de beneficios, superando las expectativas generadas por la IA Generativa.

“Lo que estamos haciendo es asegurándonos de que esa tecnología disruptiva, que realmente tiene la capacidad de transformar la forma como vivimos, la forma como hacemos negocios y de mejorar la vida de las personas, pueda implementarse de manera efectiva”, dijo Mauricio Torres, presidente y director general de IBM México.

Mencionó que es fundamental que esta tecnología tenga un costo-beneficio positivo para los clientes. De lo contrario, se convertiría en una búsqueda incierta, sin garantía de retorno.

Torres explicó que, en IBM, se aseguran de probar internamente todas las soluciones antes de llevarlas al mercado. “Al operar en 160 países con una estructura globalmente integrada, podemos aplicar nuestras propias soluciones antes de recomendarlas”, destacó.

El directivo agregó que este enfoque se ha implementado en diversas áreas, como finanzas, manufactura, generación de nuevos productos y recursos humanos. “Sólo por dar un ejemplo, en IBM llevamos años evolucionando la gestión de recursos humanos con IA”, mencionó.

Resaltó el compromiso de la empresa con la validación interna de sus tecnologías. “Todo esto es posible porque en IBM nos comprometemos a ser nuestro propio cliente cero, probando y validando internamente cada tecnología antes de ofrecerla al mercado”, indicó Mauricio Torres.

De acuerdo con la investigación, 89 por ciento de las organizaciones en el país reporta avances en su estrategia de IA para 2024, y casi la mitad ya está viendo un retorno positivo de sus inversiones. A nivel global, el estudio señala que 51 por ciento de las empresas que usan herramientas de código abierto para IA ven un ROI positivo, frente al 41 por ciento de aquellas que no emplean estas herramientas.

Inversión sostenida

Las empresas mexicanas han adoptado un enfoque más estratégico en la implementación de IA. El 69 por ciento de los encuestados planea aumentar sus inversiones en IA para 2025, mientras que el 45 por ciento prevé utilizar ecosistemas de código abierto para optimizar sus implementaciones. Además, 87 por ciento de las organizaciones en México han decidido incrementar su inversión en IA el próximo año.

Las principales áreas de inversión en IA en México son la gestión de calidad de datos con el 50 por ciento, 59 por ciento se enfocará en innovación en productos y servicios y 40 por ciento de las empresas atenderá las operaciones de TI. Para 2025, el 54 por ciento de los responsables de TI planea contratar talento especializado, el 47 por ciento implementará servicios en la Nube gestionados y un 45 por ciento adoptará herramientas de código abierto en sus estrategias de IA.

Élida Godínez, directora de Data e Inteligencia Artificial de IBM, declaró que la compañía está enfocada en ofrecer soluciones empresariales. “Hacemos arquitecturas empresariales híbridas, ya que tomamos en cuenta todos los elementos que las empresas tienen para operar, con el fin de robustecer su arquitectura, y podemos integrarnos con cualquier plataforma”.

Añadió que sus soluciones son una plataforma que soporta cualquier modelo, “además, cuenta con dos elementos clave: el gobierno de la IA y la seguridad, para garantizar que no se expongan los datos de los clientes”.

Código abierto en la IA

El uso de código abierto para IA está creciendo rápidamente en México. Casi dos tercios de las empresas, es decir 65 por ciento, ya utilizan herramientas basadas en este ecosistema. Las empresas que han adoptado herramientas de código abierto están viendo beneficios concretos, desde un desarrollo de software más rápido hasta una mayor innovación. Además, 38 por ciento de las empresas que usan código abierto planea lanzar más de 21 pilotos de IA en 2025, en comparación con el 26 por ciento de las que no lo usan.

Durante la charla, Renzo Molina, líder de la Unidad de Business Transformation Services de IBM, presentó las principales tendencias en IA que la compañía espera para 2025.

La primera es la capacitación del personal, ya que 64  por ciento de los CEO considera que el éxito de la IA depende más de las personas que de la tecnología. Otra tendencia clave es la deuda técnica, identificada por el 55 por ciento de los ejecutivos como un obstáculo que frena el aprovechamiento de la tecnología para alcanzar objetivos comerciales.

El uso de IA para optimizar operaciones también está en auge. Empresas industriales y de consumo masivo ya la utilizan para mejorar la distribución, optimizar rutas y regionalizar la ubicación de datos, incrementando la eficiencia en sus procesos.

La IA Generativa. El 95 por ciento de los CEOs prevé que, para 2026, esta tecnología se autofinanciará, lo que impulsará su adopción sin necesidad de inversión externa adicional.

La última tendencia destaca la necesidad de adaptar los modelos operativos y de gobernanza. Las empresas deben actualizar sus estrategias de gestión, combinando procesos, accesos y gobierno para garantizar un uso eficaz y seguro de la IA.

La acelerada adopción de la IA en México refleja un cambio estratégico en las empresas, que buscan maximizar su retorno de inversión y potenciar la innovación a través del uso de código abierto.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.