Digitalización e internacionalización, los mayores desafíos de las pymes en América Latina

dplnewsPanelPymesDigiEconLatam2025 rp03042025 scaled

La digitalización y la internacionalización son los dos mayores desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) en América Latina, coincidieron en México representantes de cámaras empresariales, legisladoras, emprendedoras y ejecutivas de compañías tecnológicas.

Un dato que ilustra esa situación es que, en la actualidad, sólo 3 mil empresas mexicanas venden en el extranjero utilizando Internet.

El desafío de la digitalización en México y Colombia

Durante el panel “De lo local a lo global: las oportunidades de las plataformas digitales para las mipymes”, organizado en el marco de DigiEcon Latam 2025 y moderado por Glenda Michel de Meta, Pierre Claude Blaise, director general de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), recordó que, en 2024, el e-commerce, que incluye las ventas al por menor, al por mayor y de servicios, representó 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Blaise recordó que la venta online al por menor o retail, que es la que monitorea la AMVO, ha tenido un 33 por ciento de crecimiento en los últimos 6 años y de 20 por ciento en el último año, tal como consta en el Estudio de Venta Online 2025. Sin embargo, advirtió que las pymes usan muy poco el canal digital y aseguró que “el principal reto es de conocimiento”.

dplnewsAMVOVentaRetailOnlineMexico2025 rp03042025

María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), puso de relieve el peso de las pymes en la economía de su país, al recordar que aportan 40 por ciento del PIB, y 80 por ciento del empleo, por lo que advirtió el riesgo de no tener una ruta clara en relación a la digitalización, que, según explicó, va mucho más allá de tener un canal online abierto, pues se trata de la transformación del modelo productivo. Por ello, dijo, para el regulador el reto es entender los modelos de negocios, que implican nuevas rutas, planteamientos y costos.

Quiñones también destacó que Colombia es un país accidentado geográficamente, ya que tiene tres cordilleras que lo atraviesan, por lo que el comercio electrónico también implica el desafío de la logística inversa que requiere modelos de inventario digitalizados. 

Además, dijo, que el agro al ser uno de los grandes retos, en la Cámara lanzaron una plataforma de contenidos para los productores y tuvieron que llevar conectividad a muchos territorios, cerca de 500 municipios, a través de Starlink.

Capacitación, clave para el impulso del e-commerce

Ambos líderes coincidieron en la importancia de la capacitación para el despegue del comercio electrónico en sus países y la región de América Latina en general. Por ello, dijo Claude Blaise, la AMVO lanzó una plataforma para enseñarles a las pymes a exportar; mientras que la CCCE, contó Quiñones, elaboró una plataforma para desarrollar un canal digital, por la que hasta ahora han pasado 45 mil pymes. También implementó un sello de confianza, llamado e trust, para los pagos, la logística y el consumidor.

Como un caso de éxito, la fundadora y directora general de Piñata Lab, Elena Bartolo Santiago, contó que comenzó la digitalización de su empresa en 2017, como parte del programa “Ella Aprende, Ella Emprende” del aquel entonces Facebook, ahora Meta, y de la mano de la Nube de Google. Asimismo, dijo que desde el inicio ha trabajado con Mercado Libre para comercializar sus productos, es decir, las piñatas, que llegan idénticas a cualquier rincón de México.

Blaise citó precisamente el caso de Mercado Libre para ilustrar el crecimiento exponencial del ecosistema del comercio electrónico en México: recordó que en 2018, cuando comenzó a colaborar con la AMVO, la compañía tecnológica argentina tenía 130 empleados en México y proyecta cerrar el 2025 con 35 mil empleados en el país, a los cuales, dijo, se suman los miles y miles de empleos adicionales que se generan alrededor de la industria, como en los sectores de logística y servicios asociados.

Retos actuales y desafíos futuros

La diputada brasileña Any Ortiz expuso que, en este momento en Brasil hay una discusión sobre la regulación del sector, que está atrayendo atención e inversión. Sin embargo, advirtió que no debe haber una reglamentación pesada o burocracia excesiva que inviabilice o impida el trabajo en estas industrias.

En cambio, dijo, hay que buscar conocimiento, información y opinión, además de recalcar que las políticas públicas son importantes para la viabilidad de las empresas y hay que capacitar a los emprendedores para que puedan usar mejor las herramientas digitales.

Finalmente, María Fernanda Quiñones puntualizó que hay que combatir la desconfianza, ya que en Colombia hay una alta informalidad y el sector habilita la ampliación de los mercados, dado que el comercio electrónico jalona las economías de la zonas y crea círculos virtuosos de inclusión digital e inclusión financiera. Por último, dijo que para incursionar en los mercados externos, en muchas ocasiones los microempresarios requieren que “los lleven un poco de la mano”, inversión y una implicación profunda.

dplnewsPanelPymesDigiEconLatam20253 rp03042025
Adicionar aos favoritos o Link permanente.