Colombia analiza futuro de las telecomunicaciones ante preocupaciones del sector

dplnews comision futuro telecomunicaciones colombia mc30425

Durante una audiencia pública sobre el futuro de las telecomunicaciones en Colombia, citada por Diego Caicedo, representante a la Cámara por el Partido de la U, actores vinculados al sector abordaron los retos que enfrenta este campo y las posibles soluciones para robustecerlo.

La reunión fue un espacio para escuchar las posiciones de diferentes actores de los sectores público, privado y la academia, para establecer un marco de prioridades. “Al cierre de esta reunión revisaremos si el mejor camino será un proyecto de ley o alguna otra alternativa en favor del sector”, detalló Caicedo.

Julián Molina, ministro TIC de Colombia, fue el primero en tomar la palabra y se refirió al sector como “un sistema de comunicaciones que atraviesa un momento preocupante. Principalmente respecto a los retos que enfrenta el país actualmente. Para nadie es un secreto que en materia presupuestal hemos tenido deficiencias tanto estructurales como país, como particulares en el sector y esto es muy grave porque lo que se maneja en MinTIC es parte de las metas generales de Nación”.

Molina se refirió a la necesidad urgente de cerrar las brechas digitales en Colombia, ya que es un tema que determinará las desigualdades futuras de los colombianos, y para lograrlo es necesario contar con el sector privado.

“Se requiere trabajo común entre sector público y privado y tomar medidas efectivas para que el apoyo del sector privado no se concentre en un solo lugar, sino que se dé en otras partes del mercado que necesitan conectividad y transformación”, detalló el ministro TIC.

Lee también: “El sector de telecomunicaciones en Colombia atraviesa incertidumbre”: Saúl Kattan

De acuerdo con cifras compartidas por el funcionario, el Ministerio TIC ha conectado 8 mil 209 hogares y tiene 156 mil en proceso de conexión. Sin embargo, faltan al menos 10 millones de hogares que requieren una inversión de al menos 35 billones de pesos concentrados, especialmente en las zonas rurales y apartadas del país.

Para lograr cerrar la brecha digital en Colombia, Molina asegura que se requiere una triada: “conectividad, dispositivos y educación. Y este trabajo se debe lograr desde las escuelas. Nos falta el 47 por ciento del total de escuelas conectadas en el país, que requieren al menos 3 billones de pesos en inversión inicial, sin contar el sostenimiento de la conectividad en estas zonas”.

En su turno, Saúl Kattan, alto consejero presidencial para la Transformación Digital, aseguró que en este momento la sostenibilidad del sector es compleja y resaltó que es un tema del que ya se viene hablando hace mucho tiempo.

“Este es un sector que requiere mucha inversión, y ante la situación actual vemos empresas con dificultades financieras; esto lleva a que no haya inversión. Y los pocos que pueden invertir tampoco invierten lo suficiente porque los demás no lo hacen, y si ellos invierten se genera un monopolio que tampoco sirve; entonces lo hacen pero limitadamente”, aseveró Kattan.

El consejero presidencial y gerente de Internexa hizo un llamado para “reorganizar el sector desde el punto de vista regulatorio, ver más opciones y hacer que el sector sea más sostenible. Eso no implica más leyes, ni más jugadores, sino simplificar la regulación en el sector y discutir temas que pueden cambiar el futuro de las telecomunicaciones como el Fair Share”.

“Tenemos un sector privado débil que se está quebrando cada vez más rápido”, agregó Kattan, y sugirió que entre “el gobierno, la oposición, los gremios y el sector privado” se elabore un plan estructural a largo plazo que permita volver más sostenible la conectividad del país.

Recomendamos: CRC Colombia comparte sus posturas sobre Fair Share, despliegue 5G y agenda regulatoria 2025

Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Sergio Sotomayor, señaló que se deben revisar los precios del espectro. “Si bien es necesario incrementar los ingresos del FUTIC, hay que reconocer que el valor del espectro ha ido descendiendo con el paso del tiempo y aún así, en Colombia tenemos un valor de espectro varias veces más costoso que otros países en la región y en el mundo. Este es un tema que desde la ANE estamos revisando de manera integral para tener condiciones que favorezcan la inversión y esto redundará en mejores condiciones de conectividad”.

En su turno, la directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Claudia Ximena Bustamante, aseguró que se trabaja en reconocer los cambios del ecosistema y flexibilización de la regulación.

“Trabajamos desde tres líneas puntuales: el colaborativo, trabajando con entidades territoriales y diferentes sectores para eliminar las barreras al despliegue y compartición de infraestructura; la regulación diferencial, que reconoce las diferencias entre zonas apartadas y urbanas para permitirle a los usuarios acceder a cada vez más y mejores servicios; y la tercera línea es la digitalización de los servicios, dirigida a que los usuarios elijan libremente al operador que les conviene”, explicó Bustamante.

Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, hizo un llamado para contemplar soluciones de contribución justa en el uso de las redes.

“De acuerdo con un estudio de GSMA, 70 por ciento del total del tráfico en América Latina lo generan Meta, Alphabet y TikTok. Nosotros pedimos una contribución justa para equilibrar la cancha, y no se trata de sobrerregular a los grandes generadores de contenido, se trata de desregular la industria y permitir una contribución justa del uso de las redes”, aseguró.

Por ejemplo, “la contribución periódica en Colombia es del 1.9 por ciento cuando la media regional es del 1 por ciento, y en países como Chile, Brasil, México y Uruguay no hay contribución periódica”, detalló Hoyos.

Los operadores móviles se sumaron al llamado de la contribución justa y los valores de espectro que en Colombia están por encima de la media regional. 

“En Colombia tenemos muchos ejemplos que podemos recoger y adoptar para contribuir con la sostenibilidad del sector. Temas como el Fair Share apenas están naciendo en el país y pueden ser muy importantes para contribuir con la sostenibilidad del sector”, aseguró Faihan Alfayez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de WOM Colombia.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.