
Por su posición como el mayor consumidor de videojuegos en América Latina, los avances en la infraestructura tecnológica y el creciente número de empresas emergentes especializadas en los diversos subsectores del ecosistema, México tiene un gran potencial para desarrollar su industria del gaming, revela un estudio de Endeavor.
El reporte Game On: El auge del Gaming en México, elaborado por la Unidad de Datos de Endeavor en conjunto con Santander, identificó 67 startups dedicadas al gaming en México, las cuales generan más de 2 mil 400 empleos directos en desarrollo, diseño y animación.
Con 76 millones de gamers activos, de acuerdo con el estudio, México ostenta el quinto lugar mundial en tiempo de consumo de videojuegos y es, también, el primer lugar en ingresos por gaming en América Latina.
Vincent Speranza, director general de Endeavor México, enfatizó la necesidad de que en México haya un primer disruptor en esta industria, como hace más de una década lo fueron figuras como Adolfo Babatz en Fintech. “La disrupción se crea cuando las condiciones son imperfectas. El sector está concentrado en muy pocas manos de muchísimo dominio. México tiene un lugar muy privilegiado dentro del emprendimiento en la región. La industria tiene un potencial de desarrollo desaprovechado”, afirmó.

No obstante, Speranza aclaró que, a diferencia de esa época, entre 2012 y 2014, cuando Endeavor comenzó a admitir los primeros emprendedores tecnológicos, principalmente de startups Fintech, en su oficina de México, ahora la inclusión digital es “tremendamente mayor”, lo que habilita muchas oportunidades para el florecimiento de la industria gamer.
Speranza aguarda esas 3,4 ó 5 primeras compañías exitosas, que eventualmente se van a convertir en scaleups y desde Endeavor esperan acompañar su éxito, incluso con la posibilidad de invertir en ellas a través de Endeavor Catalyst, su brazo de capital de riesgo (VC).
Esto “va a venir”, vaticinó Speranza, y dijo que, si bien ahora el 80 por ciento del capital de riesgo se destina a Fintech, e-commerce y logística, en el futuro podrían incluso surgir fondos especializados en videojuegos en el país, como ya existen en Estados Unidos. El reporte documenta los casos de dos startups mexicanas, Kabeza, especializada en retos interactivos en vivo, y Wasabi, que desarrolla videojuegos de Realidad Aumentada, las cuales levantaron 275 mil y 150 mil dólares, respectivamente.
Speranza destacó asimismo tres compañías: Blending Edge, que se especializa en brindar cómputo en el Borde para videojuegos, Monu y Draftea.
Ecosistema: industrias y tecnologías habilitantes
Para Speranza, el mayor hallazgo del reporte es que la del gaming es una industria que “salpica” a muchas otras industrias, como Blockchain e infraestructura de Data Centers y Nube. Detalló que Cloud es un subsector de la industria que resulta crucial debido a la baja latencia que requieren los videojuegos.
El reporte documenta la colaboración del gaming con otras industrias, como las de telecomunicaciones —con el lanzamiento de planes para gamers por operadores como Telcel—, infraestructura tecnológica, educación, Fintech y publicidad y el marketing digital.
Las oportunidades para Santander
Por su parte, Laura Cruz, directora general adjunta de Estrategia, Innovación y Experiencia de Cliente de Santander, expuso que los tres objetivos que buscaba el banco español eran: el desarrollo de conocimiento, las oportunidades de aceleración de nuevas industrias o el ecosistema y fomentar el emprendimiento y el desarrollo económico de México.
Cruz también destacó la productividad de la publicidad digital en videojuegos que, según el estudio, genera 5 veces más compromiso que la tradicional.
Para la industria específica de Santander, Cruz resaltó el mundo de desarrollo de los pagos digitales: “Somos el banco digital con sucursales”, declaró, y dijo que se enfocarán en desarrollar soluciones de pago seguras y educación financiera a través de la gamificación, sobre todo en su división de microfinanzas e inclusión financiera, Tuiio.Finalmente, el reporte registra que los principales desafíos que enfrenta la industria de los videojuegos en México para desarrollarse son: el acceso a financiamiento, las brechas tecnológicas y educativas y la competencia global, en la que el país debe equipararse a los mercados líderes globales en gaming, como Estados Unidos, China y Japón.