
Con especial énfasis en la disponibilidad y gestión del espectro radioeléctrico para implementar tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) presentó un estudio técnico que analiza las condiciones del país para la implementación de esta tecnología, enmarcado en el Plan Maestro de Gestión de Espectro 2022-2026. El documento asegura que Colombia cuenta con las condiciones técnicas necesarias para apoyar el despliegue de la IA, tanto en zonas urbanas como rurales.
Uno de los hallazgos más importantes del informe es que no se requieren, por ahora, nuevas bandas de espectro específicas para IA, ya que las redes móviles existentes en 4G y 5G y las redes de fibra óptica brindan el soporte necesario para una gran parte de las aplicaciones actuales. Sin embargo, la ANE advierte que el despliegue de infraestructura debe acelerarse en regiones apartadas para garantizar equidad en el acceso a tecnologías emergentes como la IA.
También destaca que la IA y el Internet de las Cosas (IoT), tecnologías clave para el Plan Maestro de Gestión de Espectro, convergen en el concepto de AIoT (Inteligencia Artificial de las Cosas), lo que supone nuevos desafíos técnicos y normativos. “En este nuevo escenario, los dispositivos no sólo capturan datos, sino que los procesan de forma autónoma para tomar decisiones en tiempo real”, detalla el documento y subraya que “esta integración requiere una infraestructura robusta, con baja latencia, alta confiabilidad y seguridad”.
Lee también: El Conpes debe hacer que la IA genere resultados para Colombia
El análisis nacional parte del reconocimiento de los avances institucionales en materia de IA y la adopción de los principios éticos de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que Colombia adoptó y que se materializó con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 4144, formulado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
La ANE menciona que en Colombia ya se exploran aplicaciones de IA en sectores como la salud, la agricultura, el transporte, la seguridad y la atención ciudadana. No obstante, hace un llamado para diseñar mecanismos de gobernanza de datos y marcos regulatorios que garanticen un uso ético y transparente de la Inteligencia Artificial.
De acuerdo con la Agencia Nacional del Espectro, uno de los principales desafíos es la calidad y representatividad de los datos que alimentan los sistemas de IA: “los modelos de predicción basados en IA no siempre incluyen las disparidades existentes en la población”, detalla el documento.
Relacionado: Abordar no es regular: debate normativo sobre Inteligencia Artificial en América Latina
Otro reto crítico es la seguridad y privacidad de la información: “la utilización masiva de datos personales en sistemas inteligentes exige garantizar que su recolección, almacenamiento y procesamiento se realicen bajo estrictos principios de protección de datos y transparencia”.
Además, el informe subraya que la falta de normativas claras para la gestión ética y técnica de la IA limita la capacidad del país para enfrentar dilemas emergentes, como la rendición de cuentas algorítmica o el derecho a impugnar decisiones automatizadas. En este sentido, el diseño de marcos regulatorios adaptables y colaborativos es visto como un paso urgente para garantizar un desarrollo equilibrado de la Inteligencia Artificial en Colombia.
Sin estos pilares, se corre el riesgo de perder la confianza pública, elemento esencial para la adopción social de estas tecnologías.
Tras la publicación del informe, la ANE se propone continuar con el monitoreo y análisis del ecosistema digital, fomentar la cooperación entre entidades públicas y privadas, y promover inversiones en infraestructura TIC.