
Las acciones tecnológicas mundiales iniciaron la sesión del lunes 14 de abril con un rendimiento positivo que se fue apagando conforme crecía la confusión entre compañías e inversionistas.
El viernes, la Casa Blanca anunció que exentaba del pago de aranceles “recíprocos” al sector de electrónicos, incluidos dispositivos como smartphones, computadoras y semiconductores. Sin embargo, la incertidumbre pegó al sector. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aseguró el fin de semana que no se trata de excepciones y que habría un nueva categoría de aranceles para estos productos electrónicos.
Apple, cuya manufactura aún depende en buena medida de países como Vietnam y China, fue la principal beneficiada de los recientes cambios anunciados por la Casa Blanca. La tecnológica inició la sesión con un alza por arriba del 6 por ciento. La ganancias de la compañía se moderaron a 2 por ciento después de las declaraciones de Trump y su secretario de comercio, Howard Lutnick, quienes indicaron que próximamente anunciarían nuevos aranceles para los equipos y componentes electrónicos.
Otras compañías que se vieron inicialmente beneficiadas por las posibles excepciones reportaron un comportamiento similar, como HP que inició la sesión con un alza de 5.3 por ciento para después reducir el optimismo y bajar a un alza de sólo 1.45 por ciento. Mientras que Dell ganaba 8.9 por ciento antes de descender a 3.2 por ciento.
El viernes por la tarde, la Casa Blanca emitió un documento titulado “Aclaración de las excepciones en virtud de la Orden Ejecutiva 14257 del 2 de abril de 2025, en su versión modificada”. Anunciaba que ciertos productos electrónicos, además de los semiconductores, no estarían sujetos al cobro de aranceles “recíprocos” anunciados el pasado 2 de abril durante el Día de la Liberación.
Se estima que durante 2024, Estados Unidos importó un total de 486 mil millones de dólares en productos electrónicos, según la base de datos COMTRADE de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De este total, la mayoría provienen de países como China, Taiwán y Malasia, que recibirían tasas adicionales de aranceles a la tarifa general de 10 por ciento impuesta por la administración Trump.
Las supuestas excepciones anunciadas buscarían aliviar las presiones inflacionarias generadas por los aranceles en general, especialmente en un sector con baja participación manufacturera de Estados Unidos.
Sin embargo, posterior al anuncio de la Casa Blanca, llegaron mensajes de miembros de la administración que crearon confusión e incertidumbre.
En un post en su red social Truth, Trump intentó clarificar la situación al señalar que “NADIE se está librando de los desequilibrios comerciales injustos y las barreras arancelarias no monetarias que otros países han utilizado contra nosotros, especialmente China que, con diferencia, nos trata peor”.
Continuó explicando que “el viernes no se anunció ninguna ‘excepción’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los aranceles existentes de 20 por ciento sobre el fentanilo, y simplemente se están trasladando a un ‘grupo’ arancelario diferente. Las noticias falsas lo saben, pero se niegan a informarlo”, agregó.
La aclaración anterior, pese a que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza emitió un anuncio el viernes para ejecutar la enmienda anunciada por la Casa Blanca, en la cual señala que los productos considerados “quedarán excluidos de los aranceles recíprocos”.
Los electrónicos como smartphones y computadoras estarían excluidos de la tasa arancelaria anunciada contra China de 145 por ciento, que forman parte de la política de “aranceles recíprocos” de la administración Trump. Sin embargo, aún pagarían una tasa de 20 por ciento impuesta como castigo en contra del país asiático por su supuesta participación en el tráfico de fentanilo.
Otros electrónicos como chips de memoria y pantallas planas quedarían excluidos. Por su parte, las consolas de videojuegos no tendrían el beneficio de esquivar los “aranceles recíprocos”, ya que son clasificadas bajo la categoría de juguetes, aunque algunos de sus componentes podrían acceder a la excepción. En ese sentido, aún pesa la incertidumbre sobre el precio final de la Switch 2 recién anunciada por Nintendo, cuya preventa tuvo que ser cancelada en Estados Unidos.
Derivado de lo anterior, los mercados financieros se preparan para una nueva semana de volatilidad en espera de los múltiples anuncios y declaraciones que puedan salir de la Casa Blanca, de Trump, y de otras oficinas gubernamentales involucradas en el manejo de los aranceles.
Esta situación ha generado un ambiente de incertidumbre que ha impactado sobre la confianza del consumidor y ha impulsado los temores por una posible recesión.
El presidente ha favorecido una política de negociación de los aranceles, en búsqueda de compromisos de inversión para fabricar en Estados Unidos, o acuerdos comerciales que considere más justos. En ese sentido, todo depende de las capacidades de convencimiento de cada país y compañía e, incluso, su nivel de relación personal con Trump.
Al respecto, en su aparición en el noticiero “State of the Union” de CNN, el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, dijo que 130 países están negociando aranceles con Estados Unidos tras la pausa de 90 días de Trump sobre los aranceles recíprocos.
La administración ha afirmado que también están abiertos a negociar con China, pero hasta el momento parece que no ha habido acercamientos en tanto que ambos países han intensificado la guerra comercial.