Dos de cada diez mexicanos que usan aplicaciones de citas han sido objetivo de cibercriminales, según Norton

dplnews appscitas vr040722

Ante el incremento de usuarios en las plataformas de citas, el panorama actual revela los riesgos que existen, ya que los estafadores también se aprovechan de la búsqueda de amor y compañía de las personas para llevar a cabo sofisticadas estafas románticas.  

Una nueva encuesta realizada a mexicanos por Norton, la marca de ciberseguridad de Gen™ (NASDAQ: GEN), ofrece una radiografía de los hábitos de los usuarios y los riesgos del romance digital. Según la encuesta, más de un tercio (34%) de los mexicanos utiliza actualmente una app de citas, y muchos pasan un promedio de casi 7 horas (6.64) a la semana en estas apps. Entre quienes usan aplicaciones de citas, dos de cada cinco mexicanos (40%) dicen haber sido objeto de una estafa.  

Iskander Sanchez-Rola, Director de Innovación de Norton, explica que las estafas románticas también se conocen como estafas de citas en línea. “Este tipo de estafa ocurre cuando se engaña a una persona haciéndole creer que mantiene una relación romántica con alguien que ha conocido en línea, pero su otra mitad es en realidad un ciberdelincuente. En este caso, el ciberdelincuente utiliza una identidad falsa para ganarse la confianza de la víctima y pedirle información personal o dinero. Esto permite al ciberdelincuente estafarlos u obtener beneficios económicos”, advierte.  

Entre los mexicanos (40%) que declararon haber sido blanco de ciberdelincuentes, el 51% fue víctima de una estafa, entre ellas:  

  • El 44% de los mexicanos han sido víctimas de estafas románticas: Una estafa romántica es cuando alguien es engañado haciéndole creer que está en una relación con alguien que conoció en línea, pero la otra persona es un estafador que utiliza una identidad falsa para ganar confianza y pedir dinero.  
  • El 37% de los mexicanos han sido víctimas del Catfishing: Esto ocurre cuando un estafador se hace pasar por otra persona en línea, utilizando fotos e información de otras personas o una identidad ficticia. En algunos casos, los catfishers pueden robar la identidad de otra persona, incluyendo su nombre, fotos e información de cumpleaños.  
  • El 27% de los mexicanos han sido víctimas de estafas fotográficas: Los estafadores intentan convencer a su objetivo de que envíe información personal a cambio de fotos íntimas.  
  • El 23% de los mexicanos han sido víctimas de estafas de Sugar Daddy: En este tipo de estafa romántica, el estafador se hace pasar por un individuo adinerado que quiere enviar dinero a una persona más joven a cambio de compañía en línea. Tras ganarse su confianza, el ciberdelincuente le pide una cantidad inicial o información personal antes de enviarle su paga.  
  • El 20% de los mexicanos han sido víctimas de estafas de sextorsión: Este tipo de estafa es particularmente insidiosa, e implica amenazas de divulgación de información privada o comprometedora a menos que se pague un rescate, generalmente en criptomonedas. Estas estafas a menudo comienzan con correos electrónicos de phishing y se aprovechan de las emociones humanas como el miedo y la vergüenza.  
  • El 16% de los mexicanos han sido víctimas de sitios de citas falsos: Se trata de sitios de citas fraudulentos que dicen ser legítimos pero que en realidad están llenos de estafadores. Estos sitios son creados para minar información.  
  • El 15% de los mexicanos han sido víctimas de estafas de malware: En este caso, el usuario interactúa con un estafador que le envía un sitio web que parece legítimo; sin embargo, es una página que incluye malware.  
  • El 15% de los mexicanos han sido víctimas de estafas de falsas enfermedades o fraudes médicos: Estas implican a estafadores que fingen ofrecer tratamientos o afirman padecer enfermedades falsas para robar dinero o información personal. Pueden incluir la venta de curas falsas, fingir condiciones médicas para solicitar donaciones o hacerse pasar por agentes de seguros de salud para obtener acceso a datos confidenciales.  
  • El 14% de los mexicanos han sido víctimas de estafas relacionadas con criptomonedas o inversiones: Estas estafas a menudo comienzan con ofertas no solicitadas para invertir, por lo general en criptomonedas, que llevan a las personas a sitios web fraudulentos que prometen ganancias rápidas. En estos sitios, se les anima a invertir rápidamente, con avales o testimonios falsos diseñados para parecer legítimos 
  • El 11% de los mexicanos han sido víctimas de estafas románticas militares. El estafador se hace pasar por militar, probablemente desplegado. Construye una relación de confianza utilizando jerga y títulos militares y luego pide dinero para cubrir gastos, como vuelos de regreso a casa, por ejemplo.  
  • El 11% de los mexicanos han sido víctimas de estafas con códigos de verificación: Los estafadores envían un código de verificación falso por correo electrónico o mensaje de texto, simulando ser de una aplicación o sitio web de citas. Tras hacer clic en él, les piden información personal, incluidos números de tarjetas de crédito.  
  • Además, el 7% ha sido víctima de estafas relacionadas con herencias y el 9% de estafas relacionadas con visados o inmigración.  

La seguridad de las apps de citas  

La encuesta de Norton también analizó el comportamiento y las percepciones de los mexicanos respecto a la seguridad de las aplicaciones a la hora de buscar una relación en el entorno digital.  

Seis de cada diez (61%) de los usuarios de apps entrevistados dijeron haberse topado con perfiles o mensajes sospechosos al menos una vez a la semana, lo que lleva a muchos mexicanos a buscar garantizar su seguridad antes de cualquier encuentro cara a cara.  

Dos de cada cinco (40%) de los usuarios actuales de citas en línea en México chatean con alguien en una aplicación de citas durante una semana o menos antes de estar dispuestos a conocerse en persona. Sin embargo, la mayoría de los mexicanos (97%) toman precauciones como:  

  • Buscar a la persona en redes sociales o internet (51%)  
  • Haber tenido una videollamada con la persona (44%)  
  • Mensajear con la persona fuera de la app/plataforma de citas (41%)  
  • Compartir su ubicación con un familiar o amigo antes de verse (41%)  
  • Contarle a un amigo o familiar sus planes antes de la cita (34%)  
  • Tener una llamada telefónica con la persona (30%).  

Para evitar ser víctima de estafas, Iskander Sanchez-Rola recomienda que los usuarios de aplicaciones de citas permanezcan alerta ante las señales de fraude y tomen medidas proactivas para proteger su información personal. Además, es esencial mantener

Adicionar aos favoritos o Link permanente.