Marco Rubio respalda reglamento de ciberseguridad 5G en su visita a Costa Rica

dplnews marco rubio rodrigo chaves mc50225

Marco Rubio, el secretario de Estado de Estados Unidos, visitó Costa Rica este martes 4 de febrero, como parte de su gira por Centroamérica. Ahí, abordó el tema de 5G y la ciberseguridad con el presidente del país tico, Rodrigo Chaves.

Rubio felicitó a Chaves por adoptar un reglamento de ciberseguridad 5G que prohíbe la participación de proveedores de origen chino, como Huawei y ZTE, del despliegue de las redes de quinta generación.

“Se han mostrado muy firmes en cuanto a la seguridad de su sistema 5G, en cuanto a que sólo se permita licitar a proveedores de confianza. Es importante. El 5G va a ser una tecnología crítica para el desarrollo de todas las industrias que van a impulsar el siglo XXI”, afirmó el funcionario estadounidense.

El secretario de Estado dijo que EE. UU. apoyará al gobierno costarricense “para llevar a cabo un proceso de implantación responsable de 5G, que va a ser esencial para el futuro desarrollo económico”.

Además, la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (AmCham) respaldó el discurso de Rubio en su visita, y aseguró que “una infraestructura de telecomunicaciones segura es crucial para la atracción de inversión y el crecimiento de la economía digital”.

Te recomendamos: Universidad de Costa Rica advierte que reglamento de ciberseguridad 5G no es técnico sino político

Costa Rica es un aliado estratégico de larga data de Estados Unidos. La visita del secretario Rubio refleja la importancia de nuestra relación bilateral y abre nuevas puertas para profundizar la cooperación en seguridad, tecnología e intercambio comercial”, aseguró Juan Carlos Chavarría Pozuelo, presidente de AmCham.

No es la primera vez que Estados Unidos muestra su respaldo al decreto de ciberseguridad 5G. La polémica normativa, emitida en agosto de 2023, pretende blindar la cadena de suministro de las redes ante “intromisiones” que comprometen la seguridad, integridad y privacidad de la información.

El reglamento tico se alínea con el discurso de la Casa Blanca sobre bloquear a China como proveedor de tecnología con el objetivo de proteger la “seguridad nacional”. Incluso, el gobierno de Costa Rica ha reconocido que ha trabajado de cerca con Estados Unidos en temas de ciberseguridad.

“Ustedes han sido muy firmes que no van a permitir en su país que entren compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional, a la seguridad económica, pero enfrentarse a compañías como esas trae consecuencias.

“Trae chantajes, trae amenaza. Trae actividades para tratar de intervenir y filtrar los organismos de un gobierno. Y ustedes han sido muy firmes. Vamos a seguir trabajando y ayudándolos a ustedes con esto”, dijo Marco Rubio, quien es considerado como el mayor representante latino en la Casa Blanca por su ascendencia cubana.

El secretario de Estado posiblemente hizo referencia a las acusaciones del gobierno tico contra Huawei por supuestos delitos de estafa, cohecho y tráfico de influencias, al igual que contra funcionarios del ICE por influencia contra la hacienda pública y fraude de ley.

Hasta ahora, Costa Rica ha sido el único país de América Latina en adoptar una postura de cierre contra la tecnología china en el desarrollo de 5G, lo cual le ha costado tensas relaciones diplomáticas con China y críticas internas por parte de legisladores y especialistas.

Destacado: Ciberseguridad y 5G: ¿por qué Costa Rica necesita un ecosistema abierto, colaborativo y confiable?

La Embajada de China en Costa Rica ha negado repetidamente las acusaciones del gobierno de Rodrigo Chaves contra las empresas asiáticas, e incluso ha cuestionado la imparcialidad del país para tratar a las compañías extranjeras.

Se han presentado varios recursos legales para dar marcha atrás al decreto de ciberseguridad 5G, tanto por parte de Huawei como por la Federación Frente Interno de Trabajadoras y Trabajadores del ICE y la Industria de Telecomunicaciones y Energía.

A finales de enero de este año, la Procuraduría General de la República recomendó a la Sala Constitucional que rechace una acción de inconstitucionalidad contra el reglamento de ciberseguridad 5G, promovida precisamente por dicha Federación.

Por el momento, la aplicación del decreto de ciberseguridad se encuentra parcialmente suspendida debido a una medida cautelar, mientras tanto Costa Rica acaba de llevar a cabo su subasta de espectro 5G, que marca el inicio del despliegue comercial masivo de esta tecnología en el país.

Y aunque los resultados de la licitación fueron exitosos, según las evaluaciones del propio gobierno y la industria, aún queda incertidumbre por el decreto de ciberseguridad, ya que impediría comprar equipos de redes a Huawei, quien actualmente es uno de los principales proveedores de los operadores móviles.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.