Unión Europea lanza iniciativa de 200 mil mde para invertir en Inteligencia Artificial

dplnews Ursula von der Leyen mc110225

Con miras a recuperar su competitividad digital, la Unión Europea (UE) lanzó InvestAI, una iniciativa por medio de la cual se invertirán en total 200 mil millones de euros para promover el desarrollo abierto y colaborativo de modelos de Inteligencia Artificial (IA) complejos.

La iniciativa movilizará fondos en áreas estratégicas de innovación en IA, con el objetivo de que esta tecnología sea un motor de crecimiento para la economía europea e impacte positivamente en áreas como la salud, las industrias y la movilidad.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, explicó que la UE aportará 50 mil millones de euros como parte de esta iniciativa para impulsar la adopción regional de IA.

Los otros 150 mil millones de euros, para completar los 200 mil, vendrán del sector privado a través de una coalición de empresas, proveedores e inversores organizados bajo el nombre de European AI Champions.

Durante la Cumbre de Acción sobre IA, celebrada en París, Ursula von der Leyen destacó que se trata de “la mayor asociación público-privada del mundo para el desarrollo de una IA fiable”.

No te pierdas: Riesgos de la Inteligencia Artificial: Unión Europea publica directrices sobre prácticas inaceptables

Con estos recursos, la UE pretende financiar el desarrollo de cuatro gigafábricas de IA, que estarán especializadas en el entrenamiento de modelos de IA más complejos y de mayor tamaño para lograr aplicaciones específicas para los diferentes sectores.

Las gigafábricas de IA contarán con unos 100 mil chips de IA de última generación. Según Bruselas, esto es aproximadamente cuatro veces más que lo que tienen las fábricas de IA que se están construyendo actualmente.

Se espera que estas gigafábricas sean sustento para el modelo de innovación cooperativa y abierta que quiere crear la Unión Europea, el cual brindaría potencia informática a gran escala a las empresas e instituciones de la región.

Von der Leyen dijo que con las gigafábricas de IA se busca replicar el éxito del laboratorio de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo. 

“Queremos que suceda lo mismo en nuestras gigafábricas de IA. Proporcionamos la infraestructura para una gran potencia computacional. Investigadores, empresarios e inversores podrán unir fuerzas. Los talentos del mundo son bienvenidos. Las industrias podrán colaborar y federar sus datos”, detalló.

Las gigafábricas de Inteligencia Artificial se centrarán en aplicaciones industriales y de misión crítica para impulsar la innovación en múltiples sectores.

Para la Unión Europea, esta es la manera en la que puede repuntar su competitividad digital, frente a las críticas de que se encuentra rezagada, quedando muy por detrás de países como Estados Unidos y China, que lideran la investigación y desarrollo en IA.

La presidenta de la Comisión Europea señaló que Europa tiene que ser uno de los líderes en Inteligencia Artificial, “y eso significa adoptar un modo de vida en el que la Inteligencia Artificial esté presente en todas partes”: en la seguridad, la salud o el acceso al conocimiento, por ejemplo.

Europa ―consideró Von der Leyen― no está quedándose atrás en la carrera de la IA, pues esta apenas está comenzando. La funcionaria europea afirmó que el liderazgo mundial en torno a esta tecnología aún está en juego, por lo que Europa puede encabezar la carrera e incluso ganar.

Te recomendamos: Sin innovación, Europa quedará relegada en la economía digital: Ericsson

No obstante, para lograrlo “necesitamos nuestro propio enfoque distintivo de la IA”. Este enfoque, comentó, no tiene que significar sólo replicar lo que otros están haciendo y aprovechar sus puntos fuertes, sino “invertir en lo que mejor sabemos hacer y aprovechar nuestros puntos fuertes” en torno a la ciencia y la tecnología.

Si bien es cierto que la adopción de la IA aún se encuentra en una etapa relativamente temprana, naciones como China, EE. UU. y Taiwán están mucho más adelante en el desarrollo de tecnología base como chips avanzados, una ventaja que será clave para crear aplicaciones de IA.

Además, a la UE se le ha cuestionado su enfoque regulatorio de Inteligencia Artificial, pues las empresas advierten que una de las barreras para innovar sigue siendo la enorme carga regulatoria que enfrentan.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.