CFE Telecom ejerce prácticas monopólicas que pueden afectar la conectividad rural

dplnews mujer mexicana movil mc19723 scaled

Aunque tiene un potencial amplio para generar valor social, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) ejerce prácticas monopólicas que pueden afectar la prestación de servicios de Internet y telefonía de manera sostenible y asequible en zonas rurales o apartadas de México.

Un estudio de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad (Redes A. C.) y la Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D) advierte que con el Programa de Conectividad para el Bienestar existe un grave riesgo de que los logros de cobertura se pierdan o se vuelvan insostenibles, como ha sucedido con múltiples programas gubernamentales.

Mediante el Programa de Conectividad para el Bienestar, CFE Telecomunicaciones brinda tarjetas SIM con acceso a Internet gratuito, gracias a un subsidio otorgado por el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel).

Las asociaciones civiles señalan que la participación de CFE TEIT en el mercado minorista, como proveedor del servicio, no encuentra una justificación lógica e incluso puede considerarse una práctica monopólica de acuerdo con la ley.

AD 4nXeq38Mmjq2L7tGu99APTLk1rSwZavzoF93nDa3nZ2ll88dK6UoL i2UHSQZnZMvMZKhtbk
Funcionamiento del Programa de Conectividad del Bienestar. Imagen: Gobierno de México

De existir un subsidio a la demanda, este no debería ser exclusivo de una empresa (en este caso, CFE TEIT), sino dirigirse al usuario, dándole la libertad de elegir entre varios proveedores, detalla el informe La Política Pública de Conectividad en México.

Según las asociaciones, el subsidio no se justifica porque existen tarifas asequibles para la población en línea de pobreza.

En lugar de otorgar subsidios o de que el Estado participe de los ingresos que genera el mercado minorista sin necesidad de inversión, dado que es el principal proveedor de servicios mayoristas, R3D y Redes A.C. recomiendan incorporar a pequeños operadores, operadores móviles virtuales (OMV) y redes comunitarias en el programa de cobertura social.

Actualmente, México no cuenta con una política de fomento a estos operadores, ni existe una política para el desarrollo de contenidos y aplicaciones relevantes en el ámbito local.

No te pierdas: 8 datos que debes saber sobre conectividad de la población indígena en México

“La existencia de un programa de cobertura que integre a los pequeños operadores y operadores sociales en la cobertura, a través de apoyos al despliegue de infraestructura, reducirá en gran medida los costos de despliegue y mantenimiento de las redes, así como el incremento en la disponibilidad de estas, al reducir el tiempo de atención a fallas”, expone el estudio.

De acuerdo con las organizaciones, México tiene una gran oportunidad para propiciar el desarrollo de empresas comunitarias y locales de telecomunicaciones a través de servicios de transporte de alta velocidad o la provisión de servicios de telefonía e Internet a través de los OMV.

Sin embargo, las prácticas monopólicas de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos desplazan a estos pequeños proveedores.

La empresa pública de telecomunicaciones podría, en su lugar, colaborar con estos operadores para mejorar la prestación de Internet en zonas rurales; por ejemplo, con su red de transporte que permitiría sustituir el uso de satélite como backhaul, indica el estudio.

Áreas de oportunidad para mejorar la conectividad rural

Por otro lado, Redes A.C. y R3D consideran que, en el sexenio de gobierno anterior, hubo un aumento importante en la cobertura de Internet, debido principalmente a una clara planeación con metas anuales; una regulación que permite a las redes comunitarias y pequeños operadores participar sin restricciones en la atención de zonas apartadas; cambios en los compromisos de la Red Compartida; al igual que un incremento en la oferta de acceso a fibra y satélites de órbita baja a costos accesibles.

Sin embargo, el estudio también advierte que existen varias áreas de mejora. Una de ellas es la medición de la calidad de los servicios con el fin de establecer metas de mejora que aumenten la disponibilidad de la red.

Te recomendamos: IFT autoriza que CFE TEIT ofrezca servicios donde ya existen otros operadores

En la actualidad, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se encarga de diseñar los esquemas de revisión, los cuales, según las asociación “son anacrónicos”, dado que ya existen herramientas más avanzadas que podrían arrojar resultados más precisos.

La evaluación de la calidad también es un problema al referirse a la Red Compartida. R3D y Redes A.C. exponen que hay múltiples “localidades rurales que ni siquiera pueden considerarse cubiertas al no cumplir con los parámetros mínimos de velocidad de Internet”, por lo que Promtel debería implementar un monitoreo estricto en estas zonas.

Otro punto en el que se necesita profundizar, según las asociaciones, es la disponibilidad y homologación de información sobre la cobertura del programa de Internet en sitios públicos, y contar con un registro transparente y accesible respecto a la infraestructura activa y pasiva.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.