ENEA: seguridad y eficiencia, las claves para el futuro de las telecomunicaciones

dplnews enea pb280325

Durante la última edición del Mobile World Congress (MWC) 2025, Osvaldo Aldao, chief Product & Technology, CTO de ENEA, y David Parra, sales Director Mexico & Global Account Manager de ENEA, dialogaron con DPL News sobre el papel fundamental que juega la seguridad y la eficiencia en la evolución de las telecomunicaciones. Con presencia en 160 operadores y cubriendo tres billones de suscripciones móviles a nivel mundial, ENEA se posiciona como un actor clave en la optimización de redes y la protección de redes y usuarios.

La creciente digitalización de servicios ha convertido a la seguridad en una prioridad tanto para operadores como para reguladores. Aldao enfatizó la creciente amenaza del CLI spoofing (suplantación de identidad en las llamadas), un ataque donde estafadores manipulan la identificación de llamadas para engañar a los usuarios, generando fraudes financieros. “El 90 por ciento de estas llamadas provienen del extranjero y representan un problema que los gobiernos ya han incorporado en sus agendas políticas”, explicó. Para combatir este fenómeno, ENEA trabaja en conjunto con operadores y reguladores, promoviendo inversiones en ciberseguridad en las redes y concienciación.

El impacto reputacional de estos ataques en los operadores es significativo. A medida que los bancos se digitalizan y dependen más de la conectividad móvil, la seguridad se convierte en un factor determinante para la confianza del usuario. Aldao comentó que la industria financiera ha dado pasos de manera conjunta con los operadores para integrar nuevas herramientas de tecnología que provee Open Gateway y los firewalls de ENEA para implementar medidas de protección a los usuarios.

Desde una perspectiva regulatoria, Europa ha tomado la delantera en la protección contra fraudes, estableciendo normativas que obligan a los operadores a implementar mecanismos de seguridad. En Latinoamérica, ENEA está colaborando con operadores para expandir soluciones de seguridad en la región. “Hace cuatro años la situación era muy diferente, pero hoy las telcos están mucho más protegidas”, afirmó Aldao. La compañía en América Latina ya trabaja con 28 operadores.

Hay dos factores principales que influyen en la cantidad de ataques de seguridad: por un lado, la adopción de protocolos abiertos como IP y, por otro, la inmensa cantidad de entidades que se conectan al backbone de señalización de las redes móviles.

A medida Internet fue avanzando y los protocolos que se usan en las redes móviles se hicieron más abiertos, porque por una cuestión de escala y eficiencia pasamos muchas de las señalizaciones del mundo telecom a un mundo más IP, eso hizo que hubiera muchos nuevos actores que se metieran en el ecosistema del telecom. También los operadores empezaron a permitir que otras empresas de servicios adicionales puedan conectarse directamente a la red de senalizacion móvil, lo que hizo que nuevos actores atacaran las redes. “Vemos ahora que hay muchos nuevos ataques a las redes móviles y sus usarios. Pero ENEA es el número uno en Latinoamérica para proteger operadores”, explicó Aldao.

La apertura de las redes a nuevos servicios, a través de iniciativas como Open Gateway, y los protocolos de transmisión de datos cada vez más cifrados y oscuros, también traen consigo desafíos en términos de seguridad. Con la monetización de APIs y el incremento de servicios digitales, garantizar la integridad de los datos y la red es crucial. “El sector es consciente de que si se expone una API tienen que poder protegerla”. ENEA trabaja en soluciones de firewall y DPIs con análisis en tiempo real para detectar amenazas en mensajes y enlaces maliciosos antes de que lleguen a los usuarios y fraudes que impactan los usuarios y los mismos operadores.

Otro desafío que se genera en el contexto de Open Gateway es sí los elementos de red están preparados para escalar y para recibir la cantidad de consultas que pueden llegar a generar este modelo. “Hay una necesidad de agregar programabilidad en la red para poder hacer que esas llamadas API se puedan resolver dentro del core y proteger la red y también proteger al usuario. Entonces, ENEA está trabajando para poder ayudar a los operadores a crear una capa que permite, dentro del core network, programar la lógica de cómo los distintos nodos tienen que ser consultados sin afectar la integridad del nodo ni la seguridad del usuario”.

La Inteligencia Artificial (IA) juega un papel clave en esta estrategia. Aldao señaló que los atacantes utilizan IA generativa para crear mensajes fraudulentos más sofisticados, diseñados para provocar reacciones impulsivas en los usuarios. Para contrarrestar esta amenaza, ENEA ha desarrollado modelos de IA capaces de identificar patrones sospechosos en el tráfico de red y prevenir ataques antes de que causen daño. “Procesamos más de 3 billones de mensajes al día y usamos IA para detectar fraudes a gran escala”, detalló.

Además de la seguridad, la optimización del tráfico es otro de los pilares de ENEA. Con el crecimiento del consumo de video y el cifrado de datos, la capacidad de clasificar y gestionar el tráfico sin comprometer la privacidad se vuelve esencial. Aldao destacó que las operadoras enfrentan el reto de identificar y gestionar estos flujos de datos de manera eficiente, asegurando que los servicios críticos mantengan su calidad.

En un mundo donde la conectividad define la experiencia del usuario, ENEA apuesta por una infraestructura de telecomunicaciones segura y eficiente. “La clave para el futuro de los operadores está en ofrecer calidad de servicio y seguridad al usuario final”, concluyó Aldao.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.