Digitalización y códigos QR, el futuro del comercio mexicano: GS1

dplnews GS1dn310325

A partir de 2027, la industria del comercio en México dará un paso definitivo hacia la digitalización con la iniciativa Amanecer, impulsada por GS1. Este cambio marcará la coexistencia entre los tradicionales códigos de barras y los códigos 2D, mejor conocidos como QR, en el etiquetado de productos.

Durante la 7° Edición del Foro de ColaboraXión Industria-Comercio de GS1 México, líderes empresariales destacaron la importancia de fortalecer la colaboración y aprovechar las innovaciones tecnológicas en sus sectores para hacer frente a cualquier desafío económico.

Hoy en día, 80 por ciento de los puntos de venta en el país ya cuentan con escáneres capaces de leer códigos QR, facilitando la adopción de esta tecnología. “Esta evolución no es sólo una mejora tecnológica, sino una oportunidad para empoderar al consumidor y fortalecer la trazabilidad de los productos”, afirmó Juan Carlos Molina, director general de GS1 México.

Explicó que los códigos 2D proporcionarán información detallada sobre los productos, como fecha de caducidad, ingredientes, certificaciones, promociones y acceso a páginas web con un solo escaneo. El uso de códigos QR transformará la forma en que los consumidores interactúan con los productos y las empresas gestionan su información. “Estamos frente a un cambio que hará más eficiente la cadena de suministro y brindará mayor transparencia”, destacó Molina.

Con la infraestructura en desarrollo y el respaldo de la industria, la transición hacia los códigos 2D promete redefinir el comercio global en los próximos años.

AD 4nXdbuD cjVfdxnSXOMdgCOkVT 535O8gXuPXjJT Fx7ehpGKRD9Khfn4B68hvYb0c5rj7FdD mMp4f6wRYkxorvWaiLHVD nv xxVH9E b7ksFQ4d1JSH1LKLMrOZ bP Vg4893LUw?key=2 lC AjcoTG4ozXI8AHR nqV

En el evento participó Nabil Malouli, vicepresidente Global de Ecommerce de DHL, quien destacó la preocupación de las industrias sobre los aranceles y el impacto del desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), que está transformando el ecosistema del comercio y el consumo de productos. “La IA está cambiando radicalmente la forma en que se desarrollan y consumen los productos”, informó Malouli.

Para enfrentar esta incertidumbre, Malouli recomendó no perder de vista las tendencias del comercio electrónico, como cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores, y reconocer la importancia del uso de las redes sociales como un canal de consumo cada vez más relevante.

Asimismo, destacó la necesidad de estar preparados para la globalización del comercio, adaptándose a un mercado cada vez más interconectado. “El futuro del comercio depende de nuestra capacidad para ser sostenibles y responsables”, indicó el directivo.

En el foro se presentaron casos de éxito de empresas líderes en la industria que han integrado estos códigos, mejorando su trazabilidad y eficiencia operativa.

Como parte de su transformación digital, Chedraui ha trabajado con GS1 México para estandarizar y digitalizar su inventario mediante códigos de barras y QR, lo que permite una trazabilidad precisa y una gestión automatizada de productos.

A través del uso de Inteligencia Artificial, Big Data y análisis en tiempo real, su plataforma Inventario Inteligente optimiza la gestión de productos en tiendas y centros de distribución, facilitando la predicción de demanda, automatización de pedidos y reducción de errores en el control de existencias. Esto se traduce en una operación más eficiente y en la reducción de costos.

José Luis Poumián Pólito, subdirector de estrategia de precios de Chedraui, destacó la importancia de la colaboración para evitar el desabasto en tiendas, una problemática que representa 5 mil millones de pesos en ventas perdidas anualmente para el retail mexicano. “Chedraui y GS1 hemos trabajado juntos para desarrollar el indicador que hoy está mejorando la precisión del inventario y reducir las pérdidas en los puntos de venta”.

AD 4nXdScqVQIOV68psB9B38EcH0ftm0Zk9W2JMwiYplJzVnUaLybhXZbJAMV2y0TS6UbPAvS 92ZqFTPSM89EELItYbdO xJtmB4 9jrQ37hJS4Ec9L ohCcQXAW4 y7pNpNy7MChuKw?key=2 lC AjcoTG4ozXI8AHR nqV
AD 4nXdScqVQIOV68psB9B38EcH0ftm0Zk9W2JMwiYplJzVnUaLybhXZbJAMV2y0TS6UbPAvS 92ZqFTPSM89EELItYbdO xJtmB4 9jrQ37hJS4Ec9L ohCcQXAW4 y7pNpNy7MChuKw?key=2 lC AjcoTG4ozXI8AHR nqV

En el caso de la cadena de supermercados H-E-B, ha adoptado tecnologías avanzadas en colaboración con GS1 México para optimizar su gestión de inventarios y mejorar la trazabilidad de productos en sus tiendas físicas y en su plataforma de e-commerce.

Gracias al uso de tecnología de vanguardia, ha implementado un sistema de contenido sindicado para optimizar la gestión de productos y mejorar la experiencia de compra en sus plataformas físicas y digitales. Este enfoque permite la integración eficiente de información detallada sobre productos, facilitando la actualización y uniformidad de datos entre sus diferentes canales de venta.

César Augusto Castillo, gerente de Contenido y Mercadeo de HEB, mencionó que la transformación del contenido es esencial para satisfacer a los clientes, “invertir en contenido sindicado es clave para mantener la competitividad en el mercado de e-commerce”.

En el Foro de ColaboraXión Industria-Comercio 2025, se presentó el caso de éxito de Cerveza Charro, la primera microcervecería mexicana en adoptar el código 2D. La empresa, que tiene la capacidad de producir un millón de botellas al año, exporta a países como Estados Unidos, Japón, España y, próximamente, Taiwán. Este logro la ha posicionado como un referente en México, siendo pionera en adoptar el código bidimensional bajo los estándares de GS1.

También se entregaron los Premios de Colaboración GS1 México, destacando a Chedraui en el segmento de Inventario Inteligente, mientras que Walmart, Oxxo, Super Mayoreo y Soriana recibieron el reconocimiento por su participación en Fábrica de Negocio. Nestlé, La Comer, Garis y Comercializadora Eloro fueron galardonados con el premio Syncfonía+, y Unilever México obtuvo el premio a la Sostenibilidad.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.