El siguiente paso de 5G son las redes privadas: Huawei

dplnews jeison romero Ludehua huawei mc31325

Cartagena, Colombia.- Tras la expansión y despliegue de servicios 5G para usuarios  móviles en Colombia, desde el año pasado, las industrias y empresas contemplan la posibilidad de implementar servicios que habiliten esta nueva tecnología para hacer más eficientes sus procesos.

“La primera fase de 5G en Colombia se dio gracias a los esfuerzos de los operadores por dar cobertura y por que los usuarios móviles tuvieran 5G. Pero ahora que en las principales ciudades se tiene 5G desplegado, la idea es que la industria pueda implementar la tecnología en sus procesos. Cuando hablamos de eso nos referimos a redes privadas y automatización, entre otros”, aseguró Jeison Romero, gerente de producto de tecnología 5G inalámbrica de Huawei, en conversación con DPL News, durante la décima versión del Claro Tech Summit.

Desde su generación de tecnología, Huawei está desarrollando soluciones y servicios que contribuyan con el propósito de las empresas y operadores, y los proyectos de redes privadas se conviertan en una realidad en Colombia.

“Gracias a la experiencia de Huawei en mercados como Europa, China y otros países de América Latina, contamos con tecnología más madura para este tipo de implementaciones”, aseguró Romero.

Lee también: Claro Colombia llegará al 100% de la cobertura 5G del país en cinco años

El ejecutivo habló de los avances que las redes privadas han generado en el puerto de Chancay, Perú, donde Huawei es un aliado estratégico, dado que este puerto es uno de los más importantes por su ubicación y por su conexión fluvial con China. Por esta razón los buques ya no van a tener que hacer una parada, sino que viajan directamente hasta Perú.

“Desde Huawei implementamos toda nuestra infraestructura de red, entre los que se encuentran los CPE, que son una especie de módem que convierten la señal 5G a Wi-Fi y proveen Internet a oficinas y conectividad a los dispositivos IoT (Internet de las Cosas)”, explicó.

A esta infraestructura se suman las antenas de Huawei que conectan los dispositivos de automatización a través de la red y pueden ser manejados de manera remota desde una oficina. Es decir, que los técnicos ya no están a la intemperie, ahora se tecnificaron y trabajan desde una sala de cómputo donde pueden manejar todo a través de la red.

“También implementamos nuestros servicios Cloud donde estamos guardando la información. Tenemos el repositorio de información privada del puerto, entre otras cosas”, detalló Romero.

Recomendamos: Anatel, Huawei y Softex presentan tendencias y oportunidades de monetización con 5G-A en Brasil

Respecto al caso colombiano, el ejecutivo aseguró que es posible que este tipo de tecnología aporte a todas las industrias. “Ahora la tarea es que nosotros como proveedores de tecnología podamos mostrar nuestra experiencia en otros mercados para que los actores de otras industrias puedan ver los beneficios que ofrecen. Por ejemplo, un puerto puede incrementar su producción en un 30 por ciento”, afirmó el ejecutivo.

Teniendo claro el potencial que tienen estas soluciones para las diferentes industrias, el trabajo para las empresas consiste en considerar una inversión que puede transformar digitalmente la industria.

“La tarea del sector es entender cómo funcionan y cómo se implementan soluciones, porque no es un caso aislado que hay que invertir y que el retorno de inversión no es a corto plazo. Sin embargo, en temas de capex (gastos de capital) es alto, pero en términos de opex (gastos operativos) se reduce; a eso viene la tecnología 5G, a complementar las industrias”, explicó Romero.

Por el momento, el ejecutivo de Huawei destaca al sector de puertos, petróleo, minas, ciudades inteligentes y automatización de procesos en fábricas como los sectores más interesados en la implementación de redes privadas en Colombia.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.