Onest: score alternativo y gamificación para ampliar inclusión financiera en Centroamérica y el Caribe

dplnewsCaribe rp02042025

Es fin de mes. Una fila aguarda en un cajero de República Dominicana. Hasta adelante, hay un hombre que ingresa, una a una, una docena de tarjetas de débito y saca dinero de ellas mientras observa un cuaderno. Las cuatro personas que esperan lo miran impasibles.

***

República Dominicana ostenta el segundo indicador más bajo de crédito al sector privado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) de Centroamérica y el Caribe. Con 26.9% se encuentra sólo por delante de Nicaragua, que tiene 26.2%, según datos del Banco Mundial. Se estima que en la región hay una brecha de crédito al consumo de 100 mil millones de dólares.

Dominicana tiene, además, el segundo crédito más costoso entre las tarjetas de la región, con una tasa de interés del 50%, también sólo por detrás de Nicaragua (55.1%). El costo del crédito es “una limitación relevante para la inclusión financiera”, ya que “los efectos positivos se ven reducidos con mayores tasas de intereses”, consta en el reporte Hacia una mayor inclusión financiera para el desarrollo. Informe económico sobre Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

***

Eso llevó a Alfredo y Stevon a fundar Onest en julio de 2024. “Lanzamos en octubre del año pasado y decidimos empezar con el lado de crédito”, cuenta Alfredo López, cofundador de Onest, en entrevista con DPL News.

“Un microcrédito equivalente a 25 hasta 300 dólares donde la gente paga en cuotas iguales. Este es el producto principal: en lugar de cobrar interés, cobramos una comisión fija porque ayuda a que los clientes entiendan exactamente lo que tienen que pagar cada mes”, detalla Stevon D. Darling, cofundador de Onest junto con Alfredo.

Ambos fueron inversionistas en sus vidas pasadas, donde compartieron un mismo espacio, aunque en diferentes tiempos: en 2018, Alfredo era managing partner en H20 Capital y Stevon trabajaba en la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), del Grupo Banco Mundial. Desde esos roles hicieron inversiones conjuntas: Liftit, la empresa de logística colombiana que opera en Latinoamérica, fue la primera de ellas.

dplnewsAlfredoLopezStevonDarlingOnestCofounders 02042025
Stevon D. Darling y Alfredo López, cofundadores de Onest. Foto: Onest.

República Dominicana fue el primer país de Onest, pero su apuesta es más amplia: Alfredo y Stevon cuentan que próximamente apuntan a Guatemala, El Salvador, Honduras, Bahamas, Jamaica y Trinidad y Tobago. “Realmente el propósito de Onest es ofrecer servicios financieros en una forma mucho más eficiente en estos países medianos y pequeños de América Latina, donde no hay nada de penetración de fintech”, detalla Darling.

Caribe y Centroamérica: una oportunidad enorme

Stevon Darling destaca el gran potencial para el sector financiero en su región de origen. “Si piensas en todo Centroamérica y el Caribe, el mercado de productos bancarios tiene un valor de 30 mil millones de dólares”, comenta. Sin embargo, advierte el enorme peso que tiene el sector informal: “Cuando piensas en el sector informal de préstamos, que es bastante grande, este llega a ser de unos 10 millones de dólares”.

Originario de Bahamas, Darling tiene una maestría en Administración de Negocios (MBA) por Harvard Business School (HBS). Comenzó su carrera en Nueva York como banquero de inversión en Goldman Sachs. En 2021, salió del Banco Mundial y se unió a H20 Capital, también basado en México, donde llegó a ser jefe de Inversiones.

El problema

Darling comenta que, normalmente, en los países de Centroamérica y el Caribe, siete de cada 10 personas que están buscando algún tipo de préstamo no pueden obtenerlo de los bancos.

“Porque cuando los bancos deciden si una persona debería tener acceso a algún tipo de préstamo, ellos confían 100% en lo que dicen los burós de crédito. El problema en estos países es que la mayoría de personas, uno, no tiene nada de información en los burós, o dos, tiene muy poca información. Entonces, su única opción es pedir un préstamo de sus amigos, familiares o prestamistas”, declara.

Darling explica que recurrir a un prestamista es un proceso peligroso y, además, muy costoso, ya que cuando una persona consigue un préstamo informal termina pagando hasta cinco veces más que el costo de un crédito bancario. En República Dominicana es usual que los prestatarios empeñen sus tarjetas de débito con los prestamistas informales, quienes cobran sus cuotas directamente con ellas en los cajeros automáticos.

En cuanto al acceso a financiamiento para startups, a partir de su trayectoria previa como inversionistas, Alfredo y Stevon saben que la gran mayoría del capital de riesgo (VC) se va para los dos países más grandes de la región, Brasil y México: ambos acapararon 70% de los dólares de VC invertidos en Latinoamérica en 2024, de acuerdo con el informe más reciente de LAVCA.     

La propuesta

Para lanzar Onest, Alfredo y Stevon conformaron un equipo de profesionales que trabajaron en algunas de las fintechs y fintelcos más relevantes de América Latina, como Nubank, Rappi Pay y Tigo Money. La startup tiene un equipo de tecnología y desarrollo en la Ciudad de México.

López, mexicano y oriundo de Coahuila, quien luego de H20 fue director de Operaciones de la compañía de logística Grydd, cuenta que en Onest desarrollaron un modelo de riesgo crediticio in house con tecnología propietaria que utiliza un score alternativo para atender a clientes de los sectores formal e informal, que han estado entrenando por 8 meses.

Consulta: Intervenciones financieras fomentan ahorro y crédito en trabajadores independientes y pymes: Common Cents Lab

Mientras que Darling puntualiza que empezaron con un modelo B2B2C (Business to business to consumer), es decir, que no llegan a los clientes directamente, sino a través de socios terceros. Por ahora, Onest tiene alianzas con cadenas minoristas y plataformas de gig economy: lanzó con PedidosYa, la plataforma de entrega de comida con mayor presencia en Centroamérica y el Caribe y Ferremix, una de las ferreterías más grandes de República Dominicana y que cuenta con un modelo figital.

Onest también recurre a las ciencias del comportamiento e incorpora un carácter lúdico. 

Stevon cuenta que cada persona que obtiene un crédito también tiene acceso a juegos de educación financiera dentro de la aplicación, con los que puede entrenarse en las mejores prácticas financieras, al tiempo que ayuda con la retención y el compromiso. Así, buscan brindarle a sus usuarios no sólo créditos, sino también educación financiera.

Apuesta: presente y futuro

En diciembre de 2024, Onest levantó una ronda pre-semilla de un millón de dólares que contó con la participación de fondos como Carao Ventures —el VC más grande de Costa Rica—, Next Billion Ventures y Fondo Scouter de H20 Capital, así como inversionistas ángeles de México y Centroamérica, como Íñigo Rumayor, cofundador de Arcus y ahora cofundador y CEO de Monato; los cofundadores de Baubap, Roberto Salcedo y Luis Villarreal; el ex VP de Producto de Klar,Thomas Henton, y el cofundador de R2, el salvadoreño Roger Teran.

Darling cuenta que, entre diciembre y febrero, Onest creció 100% y la meta que tienen para el final de 2025 es superar los 10 mil clientes en su plataforma. Según sus fundadores, tiene una recurrencia del 90%, lo que significa que 9 de cada 10 usuarios han regresado por un nuevo producto tras pagar su préstamo.

Finalmente, como alguien oriundo de una nación insular caribeña, Darling comenta que el impacto de Onest puede medirse por dos vías: si las personas que viven en el Caribe y Centroamérica pueden “alcanzar sus sueños de vida por tener acceso a algún tipo de producto financiero” que ofrecen en la empresa, y la otra, si crean oportunidades para que una segunda o tercera generación de emprendedores de la región puedan emprender.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.