
Ciudad de México. La economía digital ya no es un sector aislado de la economía tradicional, sino que la atraviesa completamente y además genera empleos, señaló Martín Waserman, director Senior y Jefe de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre. Evidenció que desde América Latina “es posible hacer tecnología y competir con las grandes plataformas globales”. “Sólo veo plataformas que generan empleo”, dijo.
Más allá del éxito del comercio electrónico en América Latina, Waserman hizo un llamado a repensar los marcos regulatorios para que acompañen la digitalización y no sean un obstáculo.
“No necesariamente la regulación colabora. Incluso con buena voluntad, hemos encontrado casos donde ciertas normativas pueden dejar fuera a la gente”, refiriéndose a reformas impositivas y laborales que podrían restringir el crecimiento del ecosistema digital en la región.
También advirtió sobre la falta de modelos digitales de referencia a nivel internacional, pero como una oportunidad: “es difícil pensar en la Unión Europea como un norte, o incluso Estados Unidos como un referente para definir las reglas que necesitamos”.
Para Waserman, esta realidad de falta de referentes representa una fortaleza para América Latina: “es una oportunidad no tener a dónde mirar. Es una oportunidad que nos miremos entre nosotros y que podamos definir cuáles de esas políticas [digitales y tecnológicas] queremos llevar adelante”.
El futuro del empleo en la era digital
Frente a las preocupaciones sobre el impacto de la automatización y la Inteligencia Artificial en el empleo, Waserman provocó un giro inesperado. “Sólo veo plataformas que generan empleo. El comercio electrónico genera empleo, la logística genera empleo, las finanzas generan empleo. En América Latina, donde no vivimos en una zona de pleno empleo, necesitamos respuestas para el empleo de calidad.”
Durante su participación en el panel ¿Economía digital o digitalizar la economía?, Waserman mostró el crecimiento de Mercado Libre en la región y su impacto en la generación de empleo y financiamiento para pequeñas y medianas empresas.
“Somos la principal fuente de ingresos de más de 1.8 millones de familias en América Latina. Más de 570,000 pymes utilizan nuestra plataforma para vender bienes y servicios. Esto genera 27 empleos nuevos cada hora”. Además, “50 por ciento de las pymes que han recibido financiamiento a través de Mercado Pago accedieron por primera vez al crédito gracias a esta plataforma, con un total de 13,600 millones de dólares otorgados en 2024.”
Impacto tangible de la digitalización: el caso de Isla de Pascua
Como ejemplo del potencial transformador de la economía digital, el directivo compartió la experiencia de Mercado Libre en la Isla de Pascua, Chile.
Hasta hace poco, los habitantes dependían exclusivamente del Estado para el suministro de bienes esenciales. Sin embargo, Mercado Libre implementó un vuelo logístico semanal, permitiendo a los residentes de la isla acceder a productos con los mismos precios y tiempos de entrega que en grandes ciudades como Santiago o Buenos Aires.
“Vimos que lo que la gente compraba no eran celulares o computadoras, sino bienes de primera necesidad: alimentos, pañales, herramientas. La economía digital no es un lujo, es una herramienta de inclusión.”
Su participación ocurrió en el marco de DigiEcon Latam 2025, organizado por Centro México Digital y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), en su décimo aniversario.