Compre ahora y pague después: la revolución del BNPL en México y el mundo

Fision columna Raul Parra

Al conjugar su baja o prácticamente nula penetración y la enorme cantidad de dinero que se ha invertido en él en los últimos 13 años (o quizás, la segunda es, precisamente consecuencia de la primera), el modelo de Buy Now, Pay Later (Compra ahora, paga después) tiene una enorme oportunidad de crecimiento en México.

Si a esto se le suma la baja bancarización y el escaso porcentaje de la población mexicana que posee una tarjeta de crédito, se crea el coctel perfecto para su explosión en el país.

***     

Global y EE.UU.

En 2014, Worldpay estimaba que el BNPL representaba 2 mil 300 millones de dólares. En su Global Payments Report 2025, de su décimo aniversario, estima que el BNPL representó alrededor del 5 por ciento del valor del e-commerce global, el equivalente a 342 mil mdd. El ascenso no se detiene ahí: Worldpay pronostica que BNPL experimentará una tasa de crecimiento anual compuesta del 9 por ciento y alcanzará un valor de 580 mil mdd en 2030.

Aunque los bancos y las redes de tarjetas han respondido con ofertas de cuotas competitivas, para Worldpay, el crecimiento de BNPL es una prueba decisiva del ‘impacto transformador de fintech’. En el recuento histórico de la ‘era de innovación fintech’ del GPR 2025, después del pionero PayPal —fundada en 1998 y considerada la primera fintech; en 2000 se fundó BillMeLater, renombrada como PayPal Credit tras su adquisición en 2008— y un par de wallets asiáticas (GCash, de Filipinas, y Alipay, de China), viene Klarna, sueca, fundada en Estocolmo en 2005; mientras que más adelante, en 2012, surgió Affirm, también en EE.UU., y por iniciativa de Max Levchin, un egresado de PayPal. Hoy ellos —junto a la australiana Afterpay, fundada dos años más tarde, en 2014— son los principales jugadores de BNPL en Estados Unidos: en conjunto tienen casi el 80 por ciento del mercado. 

México

En México, también según el GPR 2025, en 2024, el BNPL representó el 1% del ecommerce. Si, de acuerdo con el Estudio de Venta Online 2025 de la AMVO, el valor de mercado de las ventas minoristas online alcanzó 789.7 mil millones de pesos (38 mil 900 millones de dólares al 2 de abril de 2025) en 2024, el monto del BNPL en el canal digital ascendería a 789 millones de pesos (38 millones 890 mil dólares). Ahí está Kueski, fundada en 2012, que desde enero de 2024 integró Kueski Pay como método de pago en Amazon, además de estar disponible en muchas otras tiendas en línea en el país.

Aquí cabe aclarar que, en GPR 2025, Wolrdpay estimó en 72 mil millones de dólares el valor del mercado del e-commerce en México, lo cual podría deberse a que también contemple las ventas al por mayor y de servicios, además de las minoristas que contabiliza la AMVO, de ahí que el monto sea casi el doble que el de las puras ventas retail.

En puntos de venta (POS) físicos, cuyo valor fue estimado en 631 mil millones de dólares por Worldpay en 2024, también posee el 1%, según el GPR 25, equivaldría a 631 millones de dólares. En esa cancha juega Aplazo, también mexicana, fundada en 2020, que además del e-commerce, tiene una gran presencia en tiendas físicas, con más de 12 mil establecimientos en el país.

De ahí que, actualmente, el BNPL represente un valor transaccional de entre 670 y 700 millones de dólares tanto en los canales de venta digitales como físicos en México.

Si la proyección de Worldpay es que su participación al menos se duplique y sea del 2% en ambos espacios para 2030, con el mercado del e-commerce superando los 100 mil millones de dólares y el de los punto de venta físicos los 700 mil mdd, el BNPL alcanzaría, como mínimo, un monto transaccional superior a los mil 600 millones de dólares o cercano a los 33 mil millones de pesos.

En 13 años, Kueski, la startup tapatía pionera del modelo BNPL en México, ha levantado un total de 323.2 millones de dólares, de acuerdo con Crunchbase. Su última ronda fue por 23.3 millones de dólares, en octubre de 2022.

Mientras que, desde su fundación en plena pandemia, Aplazo ha levantado 212.8 millones de dólares en apenas cinco años. Su último financiamiento de deuda fue una línea de crédito de 35.5 millones de dólares de BBVA Spark, el brazo de innovación de BBVA, en febrero de 2025.

Esos más de 500 millones de dólares destinados a ambas empresas son sólo la muestra más externa de la gran oportunidad que implica capturar una porción del mercado del Buy Now, Pay Later en el mediano plazo en México.

Argentinas levantan

Destaco, por el monto y su presencia en la región, dos rondas que anunciaron fintechs argentinas o cofundadas por argentinos en las últimas semanas.

Ualá, fundada por el historiador argentino egresado de Harvard Pierpaolo Barbieri, anunció la extensión de su Serie E por 66 millones de dólares, en la que sumó como inversionista a TelevisaUnivision, el conglomerado de medios en español más grande del mundo. Con ello llegó a un total de 366 mdd en la ronda, anunciada originalmente en noviembre de 2024, la operación de VC más grande de América Latina en los últimos tres años.

Mendel, la startup argentomexicana de gestión de gastos y viajes corporativos, cofundada por los argentinos Alan Karpovsky, Helena Polyblank, Gonzalo Castiglione y Alejandro Zecler, levantó su Serie B de 35 millones de dólares liderada por Base 10 y que contó con la participación de PayPal Ventures, Endeavor Catalyst y Hi Ventures.

Abecedario del ecosistema de startups y fintech en Latam

A continuación presento una segunda edición de un abecedario fintech con noticias destacadas del ecosistema de startups en Latinoamérica de los últimos 15 días:

  • Bitso nombró a Alexandre Mehrdad director General de Bitso Retail.
  • Círculo de Crédito lanzó Trust-Tech Fund, un fondo de capital de riesgo corporativo (CVC) para invertir en startups de confianza digital que participen en alguna fase del proceso de historial crediticio o actividades análogas como la verificación de identidad en alianza con la organización suiza Seedstars.
  • Energía Real anunció inversiones por más de 700 millones de dólares para crecer en México, donde espera gestionar un portafolio de 240 MW hacia el final de 2025.
  • Merama, la holding mexicana de marcas de e-commerce en Latinoamérica, levantó una nueva ronda de financiamiento de capital y deuda de 215 millones de dólares, con lo que, aseguró, reafirmó su condición de unicornio al estar valuada en más de mil millones de dólares. Simultáneamente, anunció la adquisición de la empresa de nutrición deportiva Growth Supplements.
  • Nu cumple 6 años de operaciones en México en 2025, en los que ha invertido mil 400 millones de dólares. En marzo se cumplió un lustro del lanzamiento de su tarjeta de crédito, que cerró 2024 con 5.6 millones de clientes, para los que la mitad fue su primera TDC.
  • Sectur, la Secretaría de Turismo de México, lanzó un programa para llevar infraestructura digital y financiera a los Pueblos Mágicos en alianza con BBVA.
  • Tala aseguró una línea de financiamiento de hasta 150 millones de dólares de Neuberger Berman, la transacción más grande en los mercados de capitales en sus 14 años de historia, que utilizará, en parte, para acelerar su crecimiento en México. Adicionalmente, la fundadora y CEO de la compañía tecnológica estadounidense de microfinanzas que también opera en algunos países de Asia y África, Shivani Siroya, se unió a la red de Endeavor. 
  • Vetalia, la empresa emergente de clínicas veterinarias fundada y dirigida por María Gutiérrez Smit, anunció su expansión al interior de México. A un año y medio de su lanzamiento, cuenta con una decena de clínicas y espera cerrar 2025 con 16 clínicas propias. En 2023 levantó su Serie A por 10 millones de dólares liderada por el fondo de capital privado IGZUS.
Adicionar aos favoritos o Link permanente.