Índice Brasileño de Conectividad de Anatel corrobora datos del Cetic.br sobre desigualdad digital

dplnews desigualdade digital 11425

Datos actualizados del Índice Brasileño de Conectividad (IBC), divulgados por Anatel, revelan que el Distrito Federal ocupa el primer lugar en el ranking nacional con 77,41 puntos, seguido por São Paulo y Santa Catarina, ambos con 75,23 puntos. Estos tres estados se destacan como los más conectados del país en 2024, reflejando una mayor capilaridad en inversiones en infraestructura digital y cobertura de red.

Sin embargo, en el otro extremo del ranking, los estados del Norte y Nordeste enfrentan los índices más bajos de conectividad, evidenciando los desequilibrios regionales, a pesar de los esfuerzos en políticas públicas para la región Norte. Roraima (43,74), Amazonas (44,92) y Pará (50,52) ocupan los últimos lugares del IBC. Es decir, el panorama nacional todavía está marcado por desigualdades.

De acuerdo con la encuesta TIC Hogares 2023, del Cetic.br, el 34 por ciento de la población brasileña en las zonas rurales no tiene acceso a Internet – un número muy superior al observado en las zonas urbanas. La falta de infraestructura, los altos costos y la ausencia de una oferta adecuada siguen siendo los principales obstáculos para un mayor acceso, según el estudio.

Además, el Cetic.br destaca que el 12 por ciento de los brasileños accede a Internet exclusivamente a través del teléfono celular, lo que limita la calidad de la navegación y el acceso completo a servicios digitales más sofisticados. 

La disparidad es aún mayor entre los más pobres: entre los hogares de las clases D y E, el 54 por ciento utiliza solo el celular como dispositivo de acceso, mientras que entre los de las clases A y B, ese índice es de apenas 2 por ciento.

Digital Metrics | Uruguay lidera ranking regional de excelencia de red móvil

Ambos estudios también coinciden con datos del IBGE que indican que, en 2023, 5,9 millones de hogares brasileños no utilizaban Internet. Las principales razones señaladas fueron: falta de conocimientos para usar Internet (33,2%), nuevamente el alto costo del servicio (30,0%) y la percepción de que no era necesario el acceso (23,4%). Especialistas advierten que, aunque los índices de conectividad están aumentando gradualmente, es necesario intensificar las políticas públicas que lleven banda ancha de calidad a las regiones más remotas y económicamente vulnerables.

Adicionar aos favoritos o Link permanente.